GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in turismo familiar (64)

martes
nov092010

EL MICOTURISMO.¡OTOÑO,SETAS,BOSQUES,SENDERISMO...!

                                                       El Domingo estuve en una de las rutas que el camping de Valderredible organiza  todos los fines de semana para salir a conocer y descubrir las setas. Nos juntamos once adultos y cinco niños y a eso de las nueve de la mañana nos pusimos en marcha.

Salimos andando desde el propio camping y en cinco minutos estabamos sumergidos en un bosque otoñal precioso. Miles de hojas en el suelo, humedad, paleta de colores, olores... te van sumergiendo en otra dimensión. Es lo que te pide el cuerpo en esta época otoñal, salir al monte a caminar y sentir los bosques que nos rodean por todos los lados.

El campo micológico empezó a dar de si. Todo el potencial de setas de nuestro territorio se nos empieza a mostrar. Con el guía local que nos va ayudando a interpretar las diferentes variedades que se nos van apareciendo. Luteus, níscalo, pedo de lobo, champiñon, lepiota... son especies diferentes y vamos comentando sus señales para reconocerlas. Pequeños y mayores vamos totalmente entretenidos y a gusto.

Van surgiendo conversaciones sobre como esta afición de las setas ha ido creciendo en los últimos años bien por ocio, valor culinario, interes económico... En todo momento hay que apostar por una recogida sostenible, moderada, controlada y precisamente como ocurre con el patrimonio, la mejor manera es apostar por la educación, por conocer el recurso, por sensibilizarnos con la naturaleza. Creo que este tipo de rutas guiadas, las jornadas micológicas, las charlas y demás actividades que se estan realizando, es precisamente para concienciarnos de todo esto.

Todo la ruta se va desarrollando en bosques de pino, roble, es decir en un medio natural que te ayuda a entrar en contacto con la esencia del ser humano. Cuatro horas en las que vas caminando, charlando, recogiendo y consultando setas... es decir es ese turismo sostenible que venimos defediendo y valorando en este blog.

 Es vital para entornos rurales como el nuestro, apostar por este tipo de turismo micológico en el otoño. Tenemos todos los ingredientes para desarrollar una propuesta diferente y que nuestros visitantes se acerquen a estos bosques y los sientan.

Otro aspecto de estas rutas son las interacciones personales, las charlas de todo tipo que van surgiendo, sea de setas o de otro tipo de inquietudes, en el fondo somos seres sociales y nos gusta la vidilla. El movimiento , el caminar, el bosque y el estar con gente con la que estas comodo te van metiendo en una sensación placentera. Los niños son los primeros que van a gusto, con sus pequeñas cestas van metiendose en una forma de ocio que a buen seguro de mayores recordarán con buenas sensaciones.

La parte final cuando llegas, vuelves a seleccionar algunas setas, sigues preguntando a Carlos el guía, tomas un refresco y sigues compartiendo momentos, es otra sensación agradable. Son jornadas que cuando llegas a casa el Domingo por la tarde, sientes que te han llenado y notas una sensación de sosiego. Este tipo de jornadas en otoño, deberían ser nuestra propuesta como territorio. Es lo que nos debe diferenciar y hay mucha gente y familias que andan buscando otro tipo de ocio más natural, sano, enrollado para realizar en sus días de descanso.

Como en todas nuestras propuestas, hemos de lograr una buena transmisión de que tratemos bien nuestros recursos naturales y que las siguientes generaciones puedan seguir disfrutando de bosques, setas y demás. Es más fácil transmitirlo y sentirlo en este tipo de rutas, a la vez surgen muchas conversaciones que van interrelacionadas con toda esta forma de vida. Bosques, setas, caminatas, charlas y relaciones... es lo que pide el cuerpo y el espiritu en esta parte del año y no tanto consumismo y espacios artificiales.

En turismo como en todo, al final son sensaciones y en este caso cuando uno llega a casa por la tarde del domingo es de haber pasado una jornada muy nutritiva y sana en todos los aspectos. A nivel familiar es una buena sugerencia para hacer con los chavales. Tenéis más información de estas rutas en la web del camping de Valderredible.

GALERIA DE FOTOS DE LA RUTA POR VALDERREDIBLE Y SUS BOSQUES.

FOTO DE DANIEL ALONSO FELICES DE UNA SETA.

jueves
nov042010

EL CANAL DE CASTILLA.¡ATRACTIVO RECURSO TURÍSTICO!

 El Canal de Castilla es uno de esos itinerarios fluviales que tienen un pasado muy interesante y un futuro esperanzador como recurso turístico. Fué uno de los proyectos más importantes de la España ilustrada, allá por los siglos XVIII- XIX y tuvo como objetivo servir como vía de comunicación fluvial a la meseta castellana para transportar sus cereales. Es una red de canales y caminos que abarcan las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid.

En su momento más de 300 barcas navegaban por sus aguas pero la llegada del ferrocarril, frenó su desarrollo. Así todo a su alrededor se produjo un despertar industrial con fábricas de harinas, papel, molinos, astilleros... Esclusas, puentes y acueductos, darsenas, presas... fueron configurando esta obra civil que tenía que salvar un desnivel de 150 m para facilitar la navegación. En 1991 fué declarado Bien de Interes Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.

Desde 2004 tiene en marcha un Plan de Excelencia en Turismo que pretende poner en valor y desarrollar una estrategía para dinamizarlo. El potencial es enorme y ya se han estudiado empresas que pueden tener salida en turismo activo, bosques de diversión, paseos a caballo, alquiler de barcas a remo... Incluso se ha llegado a un acuerdo para ceder inmuebles ribereños para emprendedores que presenten proyectos viables. Es decir, estan intentando dinamizar y coordinarse para poner en valor un Itinerario fluvial que quieren declararlo Itinerario Cultural Europeo.

En sus alrededores podremos pasar jornadas de turismo sostenible muy interesantes. Hoy en día circulan tres embarcaciones que salen de tres lugares diferentes, uno de ellos Herrera de Pisuerga, que esta muy cerca de nuestro entorno. Aparte de navegar existen Museos, Centros de Interpretación, arquitectura, senderos... Estámos hablando de 207 km que dan mucho juego para pasar una jornada o varias.

La idea es que funcione como un elemento vertebrador del territorio y genere a su alrededor proyectos e iniciativas pero siguiendo una linea. Por lo menos tienen una estrategía y estan intentando la Administración Pública y los agentes privados, trabajar en una linea. Como el otro día veíamos La Mirada Circular en el Bierzo, se trata de ir viendo otros proyectos que nos abran un poco los ojos para ver como coordinamos y ponemos en valor un territorio como el nuestro.

Todos los años, este consorcio celebra un Congreso Anual y estan convencidos del potencial del Canal para su desarrollo en Turismo. Todos los que queráis tener más información del Canal podéis hechar un vistazo a su web en donde podréis preparar perfectamente una jornada en sus alrededores. Conocer su historia, documentarse, recorrerlo en una de sus barcas, descubrir su arquitectura, caminarlo o recorrerlo en bici por alguno de sus senderos... son actividades que como el Canal tienen un antes, durante y un después.

Lo tenemos a un paso de nuestro entorno y seguro que nos puede deparar unas jornadas muy agradables de ocio. Como vamos viendo, los destinos cercanos van desarrollando estrategías para intentar atraer proyectos y visitantes. Para dinamizar los entornos hay que querer y ponerse a ello, en nuestro entorno sigo sin ver una linea común por parte de todos.

www.canaldecastilla.org.

jueves
oct282010

EL EBRO SIEMPRE NOS HA TRANSMITIDO CULTURA.¡OTRAS INICIATIVAS EN TURISMO!

 Desde tiempos muy antiguos, el río Ebro ha sido el eje de la transmisión cultural que venía del mediterráneo. Muchos de los avances e innovaciones culturales se fueron abriendo paso a traves de los caminos del río Ebro. Hoy me gustaría presentar una novedad en turismo que se esta desarrollando en las orillas del Ebro en Cataluña, justo en el otro extremo del río que comienza en nuestro territorio.

Como ya sabemos por la historia y el centro de interpretación de río Ebro en Fontibre, el Ebro siempre ha sido navegable y hasta los años 50 se recorría en Llagut en la zona catalana. Servía entre otras cosas para el comercio de cereales y de vino. Con la mejora de la red de carreteras, perdió protagonismo como medio de transporte. La Agencia Catalana de Turismo lo ha recuperado con la Gran Ruta del Ebro, un trayecto de Tortosa a Miravet de casi 40 km. Sin prisas, a siete nudos de velocidad y entre bosques, castillos románicos, islas...

Su filosofía es volver a las raices para diferenciarse de las demás ofertas de turismo. El laúd esta construido de madera en el interior, a la antigua usanza y de fibra con aspecto de madera en el casco. Con capacidad para 50 plazas, el viajero puede escoger donde y cuando bajarse. Lo bueno es que el trayecto enlaza con vias verdes, rutas de senderismo, alquiler de bicicletas o piraguas, restaurantes de lujo... Incluso en las dos embarcaciones se organizan talleres de ceramica e incluso cenas nocturnas. Podéis hechar un vistazo en www.llagutsdelebre.com

Todo esto me lleva al Pantano del Ebro en nuestro territorio y como intentar desarrollar una iniciativa en turismo que combine los barcos, senderos de a pie y bicicleta, piraguas, GR 99... Siempre he pensado que el Embalse del Ebro es un punto estratégico para elaborar una filosofía de oferta basada en el turismo sostenible. Hay que mirar lo de navegar en alguna embarcación de las que transitaban por el Ebro, hay que acondicionar una red de senderos por todo el embalse que permitan recorrer todo su perimetro, hay que disponer de puntos de alquiler de bicicletas y piraguas...

La idea sería enlazar todo los puntos y que se combinasen entre si, que se pudiese pasar jornadas practicando un turismo sostenible, deportivo, de naturaleza, cultural... Un buen parque infantil con buenos juegos para los más pequeños se necesita acondicionar, el turismo familiar anda buscando espacios al aire libre donde pasar jornadas de su ocio. El embalse tiene todos los atractivos, excepto el clima a veces, para ser un punto de referencia en nuestro territorio. Ya ahora mismo el embalse tiene atractivos como las escuelas de windsurf, kitesurf, los centros de interpretación... pero necesita dar un salto de calidad.

El Ebro como durante todos los tiempos, nos ha dado una muestra de que muchas de las corrientes culturales de la época vienen por su orilla. El continuo transito de civilizaciones, gentes y corrientes a lo largo de los siglos han permitido que muchas de las innovaciones culturales y tecnológicas vinieran por sus orillas. Aquí en Fontibre comienza su trayecto el Ebro hasta el Mediterráneo y debemos estar atentos a todas las iniciativas interesantes que se producen en su recorrido para luego transformarlas en un producto local diferente.

Debemos ofrecer múltiples combinaciones a nuestros visitantes y que sintonicen con las nuevas experiencias que los turistas piden. Cultura, familia, grupos de empresa... a ellos debemos llegar y a la vez ser conscientes de que tenemos los recursos naturales y culturales para desarrollar algo interesante y que proporcione buenas experiencias emocionales a nuestros visitantes. Trabajando en red y de manera conjunta debemos crear esos nodos de conexión en el embalse.

jueves
oct212010

INICIATIVAS CON EL MUSHING.(TRINEO CON PERROS).¡HAY QUE SEGUIR!

Una iniciativa pionera en nuestro entorno se ha llevado a cabo recientemente en el albergue de Corconte. En colaboración con el musher de Campoo, Jorge Aurelio Ruiz, han realizado unos talleres ecológicos con un colegio de Santander para acercar este fascinante deporte que combina el amor a los animales con el respeto al medio ambiente.

La idea es buenísima y su intención es seguir colaborando entre ellos para continuar con la propuesta que desde este blog nos parece excelente. Tanto para nuestros visitantes como para los chavales locales del entorno, acercarse a este deporte tan desconocido y tan fascinante, puede ser una oportunidad única de conocer la relación que existe entre el musher, los perros y la montaña.

Durante muchos años, Jorge Aurelio, ha sido el único musher que teníamos en Cantabria. Natural de la comarca de Campoo, Jorge lleva muchos años participando en la PIRENA, una de las carreras más conocidas de perros a nivel nacional. Esta carrera recorre más de 600 Km y dura alrededor de dos semanas.

En esta prueba es necesario atender a todos los perros, al fi­nalizar cada etapa, no sólo es correr sino que los animales tie­nen que estar bien preparados y acondicionados para pasar la noche. Al terminar cada etapa hay que limpiarlos y darles de co­mer, encerar el trineo y dejar todo listo para poder salir con ga­rantías al día siguiente. Es toda esta relación con los perros, todo el cuidado, todo la complicidad, toda la energia... lo que verdaderamente se puede transmitir a los chavales.
 
 El mushing es el deporte basado en el transporte con trineos sobre la nieve y tirados por perros. Pero es mucho más. El mushing es uno de los deportes más completos que existen. Su práctica enriquece a la persona que lo practica en el conocimiento del animal, en la lealtad, en la fidelidad y en el compañerismo, acercando al hombre a la naturaleza pura. Potencia la estima de la misma en sus valores intrínsecos, como ser humano, como animal racional.

El deporte del Mushing está inmerso en la naturaleza y en la ecología, dado que su práctica no altera en absoluto el ecosistema. Forma un binomio perfecto hombre-perro para su desarrollo. Todo esto es lo que se puede transmitir a los chavales.

Incluso leyendo he visto que este verano ha trabajado con niños con sindrome de Down en Campoo, transmitiendo y combinando el deporte con estos niños. Me recuerda a un proyecto en el que trabajan mis hermanas, " Disfrutar el mar", en donde trabajan con niños autistas en el mar a traves del surf. En el centro ecuestre de Ailanes tambien realizan lo mismo pero con los caballos. Todo este tipo de proyectos es lo que enriquece una sociedad y nos hace evolucionar como personas.

Lo fundamental es transmitir esa sensación que se tiene con los perros. Llegar a interpretar toda esa comunicación que se transmite con los perros y que todos aquellos que no hemos practicado el mushing, nunca llegaremos a comprender. Esta sensibilidad con los perros y el contacto con la naturaleza, deben servir para acercar a los chavales a estos valores ecológicos y medioambientales que tanto necesitamos.

Desde esta blog solo podemos valorar y animar a que en nuestro territorio se desarrollen este tipo de iniciativas, que son fundamentales para nuestra evolución como territorio. Animar a Jorge Aurelio y al albergue de Corconte a que sigan su colaboración y que no dejen de ofrecer estos talleres a nuestros chavales. Este tipo de ocio sostenible es el que necesitamos y no el consumismo que domina en nuestra sociedad.

ENLACE A UN REPORTAJE EN CUADERNOS DE CAMPOO SOBRE LOS DEPORTES DE INVIERNO EN REINOSA EN EL SIGLO XX, EN DONDE SE HABLA DE JORGE AURELIO COMO MUSHER.

HISTORIA DEL MUSHING O TRINEO CON PERROS.

 

 

miércoles
oct202010

LAS POSIBILIDADES DEL GEOCACHIG COMO TURISMO FAMILIAR.¡ENORMES!

El pásado Sábado, asistí al curso de iniciación al geocaching, que se organizó en el camping de Valderredible. Con la curiosidad propia que se lleva cuando uno va a estos eventos que se desconocen, mi pareja y las dos peques nos encontramos con una agradable sorpresa sobre las posibilidades del geocaching como ocio familiar.

Alrededor de 20 personas más los seis monitores de geocachingspain que vinieron a dar el curso, pasamos una jornada de sábado muy estimulante. En un primer momento, tuvimos una pequeña charla introductoria del origen y funcionamiento de este juego/ deporte que tuvo sus origenes en EEUU. La combinación de la tecnología de un GPS con la aventura al aire libre resulta de los más sugerente para organizar excursiones familiares.

Basicamente se trata de encontrar alguno de los más de 10.000 tesoros o cachés que se encuentran escondidos en España. En todo el mundo, hay más de 1 millón de cachés. Nos explicaron los diferentes tipos de geocaches que existen. Desde un pequeño tornillo que tiene dentro un papel para firmar, libretas, monedas... La variedad es enorme y la creatividad que permite es todo un reto. Una primera pregunta que surge es si sabes las coordenadas de donde esta el tesoro, tampoco tiene que ser tan complicado encontrarlo pero la realidad nos demostraría que la cosa tiene su dificultad.

Ya con la parte teórica un poco más clara, pasamos a la parte practica. En una ruta circular en los alrededores del camping, habían escondido 12 tesoros diferentes que debíamos encontrar. En grupos de cuatro, cinco personas y un guía de geocachingspain nos dirigimos a su busqueda. El receptor de GPS te va marcando la ruta hasta que llegas al entorno en donde esta el cache. Aquí empieza la sorpresa y la creatividad. Una pequeña boya en el río, un tornillo con un papel en su interior, una piedra camuflada en un muro, un cartel metálico de coto de caza, un caracol magnético en un árbol... son ejemplos de lo que nos fuímos encontrando.

Las peques y los mayores ibamos abriendo la mirada y mejorando en la busqueda. El manejo del GPS y la busqueda de los caches fueron creando una sensación muy placentera. Como actividad familiar puede ser una excelente opción para pasar jornadas al aire libre y en la naturaleza. Para ir con otras parejas con niños y mezclar el senderismo y la busqueda de tesoros es ideal. Solo en el sur de Cantabria hay caches en zonas como el Monte Hijedo, las Tuerces, la Colegiata de San Martín de Elines...

Se pueden preparar excursiones a estos lugares y pasar jornadas al aire libre muy recomendables. Uno entra en www.geocaching.com, descarga las coordenadas del sitio que quiere visitar, prepara el GPS y sale en familia a descubrir el tesoro escondido en la zona. Nuestro entorno es rural y esconde muchos rincones fascinantes pero este juego también se desarrolla en entornos urbanos. La creatividad de los tesoros es increible y el potencial para crear nuevos tesoros deja abierta la puerta a muchas iniciativas.

Nuevas tecnologías, senderismo, plastica, trabajo en équipo, información del territorio... sus aplicaciones para el ocio familiar y la escuela son enormes. Después de tres horas de ruta y descubiertos los doce tesoros escondidos, regresamos al camping con la sensación de haberse pasado el tiempo volando. Tenéis un monton de espacios naturales en donde descubrir tesoros escondidos, un montón de lugares por descubrir y un montón de actividades para realizar con los peques. Ellos cogen el funcionamiento del GPS y la apertura de la mirada con una velocidad increible.

Fué una experiencia muy agradable y sin lugar a dudas nos sorprendió la variedad y la creatividad de los tesoros. Una vez que lo has visto y sabes de que va el juego, entiendes mejor el potencial que tiene. Un receptor de GPS, por 200 euros se puede encontrar uno bueno, y muchas ganas de salir al aire libre combinan perfectamente. Nuestro territorio es ideal para conocerlo y descubrirlo practicando este entretenido juego. ¡ No dejéis de hecharlo una mirada y probarlo un dìa!

ENLACE A LOS TESOROS ESCONDIDOS EN EL TERRITORIO QUE NOS RODEA A VALDERREDIBLE.

GALERÍA DE FOTOS DEL CURSO DE INIACIÓN AL GEOCACHING DEL PASADO SÁBADO.

Page 1 ... 3 4 5 6 7 ... 13 Next 5 Entries »