GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in turismo familiar (64)

viernes
feb112011

LA CASA DEL OSO Y EL BOSQUE FÓSIL EN VERDEÑA.¡TURISMO FAMILIAR!

Del potencial de la Montaña Palentina ya hemos hablado en otras ocasiones, especialmente del entorno del Parque Natural de Fuentes Carrionas- Fuente Cobre. En los alrededores de este Parque podemos organizar jornadas de turismo sostenible muy sugerentes y atractivas, como esta de hoy.

En el pueblo de Verdeña, no muy lejos de Cervera de Pisuerga, nos podemos acercar al fascinante mundo del Oso Pardo, visitando un Centro de Interpretación que la Fundación Oso Pardo gestiona en el pueblo. Una casa rehabilitada y convertida en un espacio lúdico, cultural y divulgativo, donde se pretende llegar a conocer un poco mejor y más a fondo al oso pardo.

Iremos comprobando como vive, sus constumbres y problemas de conservación tanto a nivel global como a nivel de la Cordillera Cantábrica. A lo largo de las seis salas habilitadas con las mejores técnicas audiovisuales, informáticas y escenográficas, mayores y pequeños podéis disfrutar de un rato muy agradable y nutritivo. Como en toda interpretación, el objetivo es emocionar, sensibilizar... para fomentar valores y comportamientos que ayuden a proteger a esta especie.

Nos encontraremos en el exterior un sendero autoguiado e interpretado donde disfrutaremos de la alimentación estacional de los osos y otros animales a lo largo del año. Es cortito y muy ameno para ir con los chavales, al igual que el centro. El año pasado 6000 personas visitaron  el Centro y muchos de ellos fueron chavales con sus colegios.

Para completar la jornada por la zona, podemos acercarnos al Bosque Fósil, un Centro de Interpretación al aire libre que nos acerca a los restos fósiles de un bosque del periodo carbonífero. Aparecieron al realizar una explotación de carbón a cielo abierto. Es un paseo corto y que se inica por un agradable robledal y la ruta esta en todo momento señalizada.

Con esta mezcla de cosas podemos pasar una jornada muy agradable con los chavales, mezclando ingredientes que nos pueden dar una de esas jornadas de turismo sostenible, cultural, aire libre, naturaleza... todo ello en un marco impresionante como esta zona de la Montaña Palentina. Siguen surgiendo rincones muy recomendables en todo nuestro territorio y aquí es de resaltar que en un pequeño pueblo como Verdeña, se pueda haber creado este recurso turistico como el Centro de Interpretación que ayude a fijar población en una zona tan despoblada.

¡Jornada ideal para realizar con los chavales y disfrutando de una jornada familiar!

ENLACE A LA WEB DE LA FUNDACIÓN OSO PARDO Y A LOS HORARIOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN.

 

 

jueves
feb102011

QUESOS ECOLÓGICOS,GANADERIA SOSTENIBLE,INTERCAMBIO.¡LA VENTA DE BASCONES!!

Hoy no tenemos que irnos lejos para presentar un proyecto emprendedor ilusionante y atractivo. A siete Km de Aguilar de Campoo, en Bascones de Valdivia, un joven navarro lleva desde 2008 luchando e intentando desarrollar una empresa sostenible y ecológica. Este proyecto esconde, como otros que ya hemos presentado en este blog, un proyecto vital detrás y una manera de entender el desarrollo rural.

Son varias las cosas que nos podemos encontrar al acercarnos a su granja. Por un lado la fabricación de unos quesos entre tipo manchego e Idiazabal. Elaborados con leche cruda de oveja churra, cuajo y sal libre de cualquier tratamiento artificial. En todo momento se respetan los ciclos biológicos y las necesidades naturales del rebaño.

Una clara apuesta por la ganaderia ecológica que ayude a la conservación de los paisajes Cantábricos y de la Montaña Palentina y su biodiversidad. En la web de Escuela de  Pastores del País Vasco y en el blog de Pastoreo y Biodiversidad, podemos profundizar más en la importancia de este tipo de pastoreo. Esta apuesta me parece fundamental en el territorio y son a quienes debemos apoyar para que salgan adelante y puedan desarrollar estos proyectos.

Realiza rutas interpretadas y guiadas a la granja en donde podremos experimentar y participar en toda la actividad que se da en la granja, dentro de ese turismo vital que hemos hablado otras veces. Allí podemos ver la elaboración de los quesos, pastoreo de limpieza forestal, aprender practicas sostenibles... ¡Una joya para ir con los chavales!

Participa en un programa de intercambio, Wwoof España, donde pueden venir gente de todo el mundo a quedarse un mes en la granja y participar de las actividades  de elaboración del queso, tratamientos homeopáticos en las ovejas, huerto... Un proyecto que fomenta el intercambio, el cruce de gente, el flujo de ideas... que nos parece que acerca ese turismo de IV generación y vital que demandamos en este blog.

En este enlace tenéis la ficha en Wwoof de esta granja y aparte también participa en la Cesta Verde que se esta creando en nuestro territorio, con la venta de lechazos ecológicos. Por todo ello, desde aquí solo podemos transmitir todo nuestro apoyo y cariño a este joven emprendedor que está realizando una apuesta vital muy importante en nuestro entorno. 

Integrar bien estas granjas con el turismo sostenible es vital, aquí es donde los propietarios de casas rurales, la población local y todos los profesionales del turismo debemos fomentar, recomendar y valorar estas propuestas ecológicas. Quesos ecológicos, productos cárnicos, pastoreo sostenible, formación... son suficientes alicientes como para escoger una de las jornadas que pasemos en nuestro territorio y acercarnos con los chavales a disfrutar de una jornada de ocio sostenible y vital.¡Nuestros chavales nos lo agradecerán!

http://ventabascones.wordpress.com/

 

DOCUMENTAL Ganadería Ecológica´09. SEAE. Consejería de Agricultura. Junta de Andalucía. Alejandro Gallego from Tekieroverde on Vimeo.

 

lunes
feb072011

DESCUBRIR LOS MENHIRES DE VALDEOLEA A TRAVÉS DEL GEOCACHING.

Ya hemos comentado otras veces en este blog de las enormes posibilidades del geocaching para descubrir nuestro territorio de una manera diferente. Hoy nos gustaría acercarnos a los menhires de Valdeolea, en una ruta de 13 km que pertenece al PR S 61 y que nos hará descubrir 8 menhires que salpican el recorrido.

Todo el entorno que nos rodea fué una zona de asentamiento muy importante en el neolítico, hace cinco mil años que grupos humanos se asentaron por estos contornos y dejaron muestras diseminadas por la zona. El valle de Valdeolea tiene rincones muy atractivos y numerosas rutas por descubrir.

El reto que nos plantea la jornada de hoy nos obliga a llevar un metro para tomar unas medidas en cada uno de los menhires que nos vayamos encontrando. El juego consiste en resolver una ecuación al final del trayecto, después de haber resuelto las variables en cado uno de los menhires. EL Cabezudo, Piedrahita, El Llanudo, Puentecilla... son los diferentes menhires que vamos encontrando.

De esta manera tan divertida podemos ir recorriendo estos menhires que se les asocia con cultos religiosos pues su orientación, relativamente alienada, sigue la derrota solar del solsticio de verano. También se les asocia con lúgares importantes e incluso se han utilizado para delimitar territorios. Su tamaño es considerable e incluso en algún momento debieron ser trasladados con la complejidad que eso debió suponer en la época.

Todo nuestro entorno fronterizo donde nos encontramos tiene restos del neolitico que merecen la pena ser descubiertos. La propuesta de hoy de ponernos las botas, progamar el GPS y salir a recorrer esta ruta a  encontrar el caché escondido, nos parece una propuesta muy atractiva.

Senderismo, cultura, aire libre, diversión... combinan bien y como ya he comentado otras veces, el geocaching es una actividad ideal para practicar en familia. Las múltiples formas que hay de cachés escondidos y la creativad de algunos de ellos, harán que cada día sea una sorpresa.

En los alrededores tenemos la oportunidad de acercarnos al Yacimiento Arqueológico de Camesa- Rebolledo, con lo cual podemos completar una buena jornada de turismo sostenible/ cultural de una manera divertida. El formato de la ruta admite hacerse andando, en bici de montaña... toda ella en una vega muy agradable y con unas vistas espectaculares.

Existen varios tesoros escondidos en nuestro territorio que os iremos descubriendo poco a poco, sin lugar a dudas este juego del geocaching es una excelente manera de descubrir nuestro entorno. Rincones de naturaleza como el Monte Hijedo, Colegiatas Románicas como la de Cervatos o San Martín de Elines, El nacimiento del río Ebro en Fontibre... tienen sus propios geocaches escondidos y que esperan a ser descubiertos por todos vosotros.

ENLACE AL CACHÉ DE LA RUTA DE LOS MENHIRES EN VALDEOLEA.

ENLACE AL PR S 61 CON SUS TRACKS EN GPS.

 

Geocaching

 

miércoles
ene052011

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS EN GENOVA.¡HAY QUE CUIDAR EL TURISMO DE NIÑOS!

Hoy que es una noche especial para los niños y donde son los grandes protagonistas, me gustaría mostrar un espacio turistico pensado para ellos en la ciudad de Genova en Italia. Todos los que somos padres, sabemos de la importancia de los espacios pensados para los niños en nuestro tiempo de ocio y turismo. Nuestro territorio tiene un largo camino para mejorar su oferta de ocio de calidad para los más pequeños.

Antes de nada, vamos a presentar esta ciudad de los niños que se encuentra dentro de un proyecto que reformó todo el puerto antiguo de Genova y donde podemos encontrar uno de los acuarios más grandes de Europa, la ciudad de los niños, la biosfera... todo ello frente al mar mediterráneo y en el puerto más importante de Italia. Ciudad originaria de Cristobal Colón y donde el mar es uno de los grandes ejes de su visita.

La ciudad de los niños son dos paballones donde todos los chavales de 2 a 12 años junto a sus padres podrán experimentar un conjunto de experiencias únicas a traves del juego y la diversión.  Instrumentos músicales donde el agua es el protagonista, pompas de jabón, visitar el único restaurante del mundo para hormigas, ser ingenieros en la construcción de una cosa... todo ello con el fín de mezclar diversión con conocimiento de la ciencia y educación.  Todo ello para realizar en familia y en unos espacios que se ven muy cuidados.

Como vemos son espacios turisticos pensados para que los peques se diviertan de una manera educativa y entretenida. Todo esto me lleva a pensar en que tenemos muy pocos espacios pensados para los peques en nuestro entorno.

Solo el hecho de que tuviesemos un buen parque al aire libre, es motivo de que muchas parejas te visiten un territorio. En todo Campoo ni por supuesto en Valderredible, existe un espacio al aire libre tipo al parque de la Magdalena o las Llamas en Santander, donde pasar un buen rato con los peques jugando.

Se hacen muchos pero pequeños como en Valderredible y lo que hace falta es crear uno bueno y variado por ejemplo en Polientes y que sirva de nexo de unión de todo el Valle. Son espacios para hacer comunidad, para atraer gente y sobre todo para que los peques jueguen y disfruten.

El desarrollar una estrategia en el turismo de niños es un factor que debemos trabajar mucho en la zona, interrelacionado con gente de jardineria, paisajistas, diseñadores de espacios exteriores... todo ello para crear un entorno bonito y atractivo.

Cuando uno ve espacios como la ciudad de los niños, cuando uno ve parques en ciudades bien trabajados y pensados, cuando uno ve carriles bici enrollados... ve que estos espacios rurales como Valderredible, El embalse del Ebro, Reinosa... tienen potencial para apostar por desarrollar alguno y dejarse de picotear en parques pequeños. Todos sabemos el peso que tienen nuestros hijos en nuestras decisiones de donde pasar un fín de semana o unos días de ocio y cuando un territorio tiene bien trabajado los espacios para los niños, se nota.

VISITA VIRTUAL POR EL PUERTO ANTIGUO DE GENOVA CON TODOS SUS RECURSOS.

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS EN GENOVA. ¡UN EJEMPLO A TENER EN CUENTA!

miércoles
dic222010

RESERVA DEL BISONTE EUROPEO EN SAN CEBRÍAN DE MUDA.

Dentro de un plan de dinamización que cubre diversos proyectos, en San Cebrían de Muda, ya se puede visitar la primera reserva de bisontes europeos que se abre en España. Enclavada en la Montaña Palentina, en un entorno con enormes recursos naturales, las 20 hectáreas valladas dan espacio a estos 9 bisontes europeos que en estos momentos viven en la zona.

Estos bisontes provienen del Parque Natural de Bialowieza ( Polonia) y fué en 1921 cuando se exterminó el último bisonte europeo que vivía en estado salvaje. Animal totémico de todos los pueblos europeos, en las cuevas de Altamira estaba muy representado, por lo cual no se duda de que vivió en nuestra zona. El bisonte puede llegar a pesar entre 400 y 900 kg y es en las zonas Bálticas en donde se encuentran algunas de sus reservas.

La reserva nace con la idea de conservar y criar a estos bisontes que se remontan a la prehistoria. En estos momentos son 9 los ejemplares que viven en ella, 5 hembras, 2 machos y dos crias. Desde hace unos días ya se puede visitar la reserva y nuestros visitantes al entorno ya cuentan con un nuevo recurso que visitar. Puede estar interesante visitar con los chavales, precisamente ayer leía una entrevista en donde se comentaba que uno de las cosas más importantes que podemos dar a nuestros hijos es el contacto con la naturaleza.

En el parque de ocio en donde se encuentra la reserva, nos podemos encontrar un mirador, zona de picnic, centro de recepción a los visitantes... todo ello en un paraje natural en donde el bisonte vive en libertad, señal de que no es ni un zoológico ni una exposición de animales vivos.

Los bisontes estarán en todo momento observados y analizados para ver si son beneficiosos para el ecosistema ya que son desbrozadores naturales por la cantidad de forraje que consumen. Sin lugar a dudas una manera de acercarnos a este animal prehistórico, que vivió en estas tierras y que ahora regresa con la intención de servir para dinamizar de una manera sostenible, unos espacios que sufren la emigración de la gente joven y como muchos pueblos y comarcas sufren la despoblación.

Interesante propuesta para nuestros visitantes y visitar esta reserva y su entorno es una de las recomendaciones que os podemos dar en vuestra visita al territorio. Para más información podéis consultar la web de Mundo Miner o escribir a bisontesancebrian@mundominer.es en donde tenéis toda la información de la reserva. Un ejemplo de como unos vecinos y una comunidad, intentan dinamizar un territorio con propuestas diferentes y siempre teniendo en cuenta los recursos de la zona.