GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in sociedad (57)

martes
mar222011

LA GESTIÓN DE NUESTRO TERRITORIO COMO DESTINO TURÍSTICO.¡ENTRE TODOS!

Hoy en día las TIC nos permiten acercarnos a eventos que de una manera presencial no hemos tenido la suerte de acercarnos. El otro día tuve la suerte de escuchar una intervención del vicepresidente del Exceltur que me parece estuvo sembrado y desgranó en menos de una hora muchas cosas interesantes para la gestión de nuestro territorio como destino turístico.

En este blog ya venimos diciendo desde hace casí un año que la única manera de desarrollar una linea turística en la zona es colaborando entre todos y trabajando cooperativamente. Muchas de las propuestas que se incluyen los jueves del exterior, van precisamente resaltando la necesidad de coordinarse todos los agentes públicos y privados del turismo local.

Deja muy claro que solo quedarán los mejores, que hay que diferenciarse y que solo los destinos con una suma de experiencias variadas, saldrán adelante. Que hay que apostar por la calidad, por el valor añadido en todas las cadenas, por la diversificación de experiencias. Que los propietarios de casas rurales, Posadas, Hoteles rurales... necesitan mucho de los creadores de experiencias, de esas pequeñas empresas que proporcionan experiencias a la gente que nos visita.

Que hoy en día es el cliente el que manda, que cada vez está más formado y demanda más experiencias e información de calidad, que cada vez busca más su información en la red... En territorios rurales como el nuestro con gran valor patrimonial natural y cultural, hemos de ser capaces de sumar el mayor valor de experiencias para nuestros visitantes y para ello lo principal es trabajar coordinadamente y cooperativamente.

En todos los sitios está costando cambiar el chip y la mayoría sigue viendo a corto plazo pero eso no significa que muchos destinos ya esten trabajando en cluster, red, colectivo... con el objetivo de facilitar y proporcionar mejor oferta a los visitantes que les visitan.

Se nos comenta que muchas veces no es cuestión de cantidad sino de calidad, que nosotros como territorio hemos de apostar por un turismo cultural/ sostenible que anda buscando precisamente satisfacer otras necesidades vitales. En el fondo, como en el deporte, se trata de saber a que quieres jugar, que recursos tienes y como los quieres organizar para coordinarlos de una manera apropiada. Son una especie de mantras que no debemos olvidar pero que la mayoría de los días se nos olvidan. Estoy convencido de que todo nuestro País Románico tiene los ingredientes para ser un destino cultural de calidad pero la realidad es que aún no estámos llegando a mucha gente que busca espacios como el nuestro.

Lo primero es coordinarse y eso nos está llevando mucho tiempo por unas causas u otras. Apostar por la formación es otro pilar y si queremos transformar un territorio rural despoblado como el nuestro en un espacio que genere y fije población, no cabe duda de que debemos adaptarnos a los nuevos tiempos del cliente y ser proactivos. En el caso de no hacerlo, seremos uno más de los que no nos hemos diferenciado.

Nuevos indicadores para la medición de la rentabilidad socioeconómica del turismo a escala local from Costa Adeje on Vimeo.

jueves
mar172011

EL CAMINO DEL CID.¡ITINERARIO CULTURAL DE CALIDAD!

Dentro de las propuestas que traemos los Jueves del exterior que nos parecen interesantes, hoy vamos a traer una apuesta por el turismo cultural que comienza no muy lejos de nuestro entorno. Se trata del itinerario turístico cultural " El Camino del Cid" que invita a recorrer durante cerca de 2000 km desde Burgos a Valencia, toda la vida de uno de los personajes de la Edad Media Española más conocidos: " Rodrigo Díaz, el Cid Campeador".

A partir de la trayectoría de su vida y del Cantar del mío Cid, uno de los grandes poemas épicos de la literatura medieval, se ha ido creando un producto cultural de alta calidad que lleva al viajero a seguir las huellas del Cid por 8 provincias y descubrir por el camino infinidad de recursos artísticos, gastronómicos, culturales, patrimoniales, medioambientales... de alto valor.

Nueve siglos después se ha desarrollado un itinerario que permite ser recorrido andando, bici, caballo o a motor. Al igual que otras sendas como el Camino de Santiago o la Ruta de la Plata que hay en España, su estructura permite ser recorrida por partes o los afortunados que dispongan de tiempo podrán caminar durante días y días, sintiendo esa sensación de libertad y vigor que proporciona una ruta larga de este tipo.

Un consorcio, un équipo combinado de 8 provincias y la coordinación de un grupo amplio de personas ha permitido la configuración de esta interesante propuesta que nos vuelve a demostrar que a partir de un punto inicial como en este caso la trayectoría del Cid, se puede crear y poner en valor un territorio a través del turismo cultural de calidad. Han tenido en cuenta la formación y calidad de la gente que demanda este tipo de ocio cultural y han creado una buena web que ofrece muy buena información.

En la web uno se encuentra todo tipo de información con una oficina vitual donde descargar mapas, folletos, tracks en GPS de cada étapa...  las rutas algunas son en anillos temáticos y pueden realizarse en circulo, con lo cual se puede ir preparando fines de semana o étapas según los días que se tengan. La web es muy completa informando de todo tipo de establecimientos, recursos, historia, espectáculos, eventos... demostrando que hay una estrategia de combinar el pasado con los nuevos tiempos y proponer un producto cultural de calidad.

Existe un salvoconducto que es una especie credencial de los viajeros y que reproduce el documento que en la Edad Media permitía el paso libre de viajeros y mercancías. Sin lugar a dudas se trata de una manera muy interesante de sumergirse en el fondo de la historia de España y sin lugar a dudas hay un público Europeo de nivel medio/ alto que esta buscando este tipo de propuestas culturales que van cambiando la visión de España de sol y playa.

He traido esta propuesta por empezar muy cerca de nuestro entorno en  Burgos y a la vez por seguir mostrando como es a través de propuestas conjuntas y trabajos cooperativos entre varias provincias como se están desarrollando nuevas propuestas de turismo cultural que se están adaptando a las nuevas tendencias de un viajero más independiente, formado... que demanda experiencias y busca algo más en sus viajes. El País Románico en el que vivimos debe ir viendo como crear un producto cultural de calidad que de esto a sus viajeros.

WEB DEL CAMINO DEL CID EN DONDE ENCONTRAREMOS TODA LA INFORMACIÓN DEL MISMO.

 

 

 

 

jueves
mar032011

KUKU&PROYEKT.¡HOY SOBRA EL TEXTO,MEJOR ESCUCHAR!

lunes
feb282011

LA NOCHE DE LAS MARZAS.¡CULTURA LOCAL!

Una de las cosas que proporciona el turismo, es el conocer otras culturas y otras constumbres de los sitios que visitamos. Cualquiera que visite algunas zonas rurales de Cantabria, especialmente en Campoo y los Valles como Valderredible, se puede encontrar en la última noche de Febrero a un grupo de marceros cantando por los rincones de los pueblos.

Esta fiesta ha perdido debido al despoblamiento y envejecimiento del mundo rural algo de su esencia pero gracias a mucha gente que lucha por su conservación, aún podemos disfrutar de esta fiesta antiquísima que según algunos viene de antes incluso de la ocupación de la Península Ibérica por parte de los romanos.

La palabra Marzas viene del latín Kalandae Martiae y se celebra la próxima llegada de la primavera en Marzo. Una fiesta de la gente del campo y que basicamente consistía en un grupo de mozos solteros que recorrían una por una todas las casas de los vecinos, en especial donde había mozas casaderas. Pedían el aguinaldo a cambio de los cantos que entonaban. El aguinaldo o limosna que recibían podía ser en dinero o en especies como: bebida, chorizo, manteca, tocino...

Normalmente eran jovenes solteros con sus voces, faroles, trajes tradicionales y con un mozo de más edad que era el encargado de organizar la cuadrilla, repatir los cuadros y coordinar los cánticos. Normalmente eran cánticos sin acompañamiento instrumental y podían ser galanes y floridos si eran bien recibidos o bien sátiras si habían sido muy tacaños los vecinos de la casa. 

Lo mejor en estos casos es leer algún articulo que explique bien las raices de estas fiestas, en este enlace de cuadernos de Campoo podéis acercaros mejor a esta fiesta o sino de una manera más sencilla tenéis este enlace en tourcantabria que tambíen comenta la fiesta. En cualquier caso es conocer un poco mejor este patrimonio heredado que algunos miembros de la comunidad se encargan de conservar y transmitir a las siguientes generaciones.

Por mi parte soy bastante asocial con estas tradiciones pero me encanta ver a la gente que lucha, pelea, se implica... por transmitir este patrimonio heredado. Las marzas servían para cohesionar socialmente una comunidad y preservar sus valores identitarios y solidarios y como en todas las comunidades también existían los problemas. Es parte de nuestra cultura y nunca viene mal saber nuestros orígenes y de donde vienen estas tradiciones. Hoy en Valderredible, en Reinosa y otros muchos municipios se verán a muchos de estos marceros dar vida a estos pueblos rurales que empiezan a despertar después del largo invierno.

El turismo nos debe ayudar a conocer otras culturas y tradiciones diferentes a las de los lugares donde vivimos habitualmente. Es parte de un viaje y que nos debe ayudar a seguir creciendo como personas. Gracias desde aquí a toda la gente que ayuda a conservar y transmitir el patrimonio que han recibido de sus mayores.

ENLACE AL ARTICULO EN CUADERNOS DE CAMPOO SOBRE EL ORIGEN DE LAS MARZAS.

 

jueves
feb242011

LOS VALLES PASIEGOS.¡CALIDAD, TRADICIÓN E IMAGEN DE MARCA!

Hoy dentro de esas zonas exteriores que nos parecen que estan trabajando bien su territorio, vamos a mostrar los Valles Pasiegos que se encuentran cerca de nuestro territorio y que podemos organizar una excursión en nuestra estancia por Valderredible o sur de Cantabria. Lo vamos a conocer a través de un video de TVE que nos muestra una pareja que ha montado una empresa de mermeladas y otros productos de calidad en la zona.

Esta pareja, uno Francés y la chica Italiana, después de estar trabajando durante 20 años en el sector gastronómico en diferentes cocinas de europa, han decidido montar su propia empresa de mermeladas, dulces de leche, bizcochos, pates vegetales, conservas... Siempre utilizando materia prima de la zona pasiega y apostando por la calidad.¡Primer ejemplo de calidad!.

En su recorrido nos muestran un Palacio del siglo XVII Barroco transformado en 2001 en un hotel de lujo y que según vamos comprobando en las imagenes que aparecen, la calidad y el gusto son los ejes de su reforma. El Abba Palacio de Soñares Hotel con sus habitaciones pensadas cada una para sorprender, sus jardines y árboles centenarios van desprendiendo ese aroma de calidad que el otro día hablabamos en el post de la estética.¡Segundo ejemplo de calidad!.

Otro de los productos extrella que visitan en su recorrido son los Sobaos y Quesadas de esta zona, reconocidos con el sello de Calidad y uno de los dulces principales de Cantabria. Destaca en el obrador la apuesta por las mujeres, fundamental en el medio rural que las mujeres apuesten por el emprendimiento y se queden. El Sobao ha pasado un largo trayecto y al final la clave, después de un proceso de industralización y el todo vale, ha sido apostar por la calidad y la elaboración artesanal. Si queremos fidelidad, calidad, buenos productos... hay que apostar por las cosas bien elaboradas y eso es aplicable a todo lo relacionado con el turismo. ¡3ª muestra de calidad!

Las Cabañas Pasiegas son otro referente de los pasiegos, originarias del siglo XVI cuando los pasiegos eran transhumantes y estaban continuamente cambiando de lugares. Hay actualmente unas 4000/ 5000 cabañas censadas y en el siguiente enlace podéis encontrar muy buena información de estas cabañas. La parte de abajo solía ser para los animales y la planta de arriba vivienda, hoy en día como se ve en el video hay algunas rehabilitadas con gusto. ¡Gusto y calidad!

Como vamos viendo se van conjugando tradiciones, mundo rural de toda la vida, vacas autóctonas, quesos, gastronomía... con proyectos actuales, gente que se incorpora de otras zonas de Europa que ayudan a abrir la mirada, gente local que apuesta por la calidad y se transforma... Todo ello es un ejemplo de ese mundo rural que hablamos para nuestro territorio que necesita de mezclar en una espiral que haga crecer ese pasado, presente de nuestro entorno de cara a crear un futuro vivo para nuestro mundo rural.

Los Valles Pasiegos tienen también cuidado un portal en la web donde  convergen las diversas iniciativas que se dan en el territorio, lo cual también nos da una señal de trabajo cooperativo y de intentar crear una imagen de marca de todo el territorio. Hay un plan de Excelencia Turistica, una estrategía, son proactivos, intentan comunicar su territorio... y todo ello nos muestra un camino para ponernos las pilas en como intentar crear una imagen de marca en nuestro entorno.

El objetivo de todas estas muestras que traemos del exterior todas las semanas es que nos ayude a ir buscando ideas, équipo, estrategía, iniciativas... que nos ayuden a dinamizar estos territorios rurales en los que vivimos, que siguen estando con diferencia entre los más despoblados de Cantabria y encima parece como que no pasa nada. Ya lo llevo diciendo tiempo que como no nos organicemos, hay territorios que llevan tiempo haciendo las cosas con otra visión y eso se nota. De momento os dejo con este video que a mi me ha gustado un montón al verlo y que me encanta ver gente que se adapta en otros entornos y suma en la transformación de los espacios en donde vive.