GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in sociedad (57)

miércoles
feb232011

PUNTO LIMPIO Y AREA DE SERVICIOS PARA AUTOCARAVANISTAS EN VALDERREDIBLE.¡BUEN SERVICIO!

Durante este semana se ha puesto en funcionamiento un nuevo servicio en Valderredible que creemos puede ser interesante para muchos autocaravanistas que circulan por nuestras carreteras. En el camping de Valderredible se ha acondicionado un area para que los autocaravanistas satisfagan algunas de las necesidades que demandan en sus viajes.

Normalmente en estos espacios vacian sus depositos, eliminan las aguas grises, cargan sus depositos de agua... En este caso el camping ha tenido en cuenta estas necesidades y ha preparado este espacio que prentende ser también un punto emocional de encuentros, charlas, anecdotas, interrelaciones, intercambio... En el fondo se trata de un punto de encuentro en la zona de este sector que solo en España tiene 30.000 autocaravanistas y cerca de 200.000 caravanas.

El otro día veía un slide donde se daba cuenta de la historia del mundo del camping y como en Europa se trata desde hace muchos años de una alternativa de ocio y un estilo de vida con infinidad de seguidores. Recorrer este slide me parece una joya y un documento precioso. Cerca de 200.000 autocaravanistas y caravanistas europeos nos visitan en España todos los años y Valderredible tiene que empezar a ser conocido por todos estos aficionados a este modo de viajar ya que nuestro territorio reune muchos valores de naturaleza, ecología, aire libre, cultura, senderos, patrimonio... que pueden ser muy atractivos para este colectivo.

Ya hace unas fechas dimos cuenta de un viaje de un autocaravanista por Valderredible en donde se mostraba claramente como cunden unos días en la zona. El sector del camping y caravaning se está mostrando bastante activo en la comunicación de esta forma de vacaciones que en España aún cuesta situar. Para ello este fín de semana se celebra la feria de Turismo de la Comunidad Valenciana.

En ella el mundo del camping presenta una propuesta: " Camping Experience", donde se va a reproducir todas las sensaciones, experiencias y actividades que se pueden tener en unas vacaciones de este tipo. En el fondo ya hemos hablado que en cualquier tiempo de ocio, lo que estamos buscando son experiencias, sensaciones, emociones, buenos momentos... y el camping y el autocaravanismo nos los pueden proporcionar.

Nos parece bien que en Valderredible se apueste por conciliar dos sectores que en la costa muchas veces parecen estar enfrentados. Los campings y los autocaravanistas necesitan y deben encontrarse, buscar formulas de encuentro y cooperación y el camping de Valderredible parace que lo ha encontrado. Nuestro entorno esconde rincones que merecen ser descubiertos por todos estos aficionados a esta alternativa de ocio y esperemos que el punto del camping sea físico y emocional.

El camping de Valderredible se está mostrando bastante activo en sus propuestas, en la linea de su sector y eso es importante ya que nuestro territorio necesita establecimientos con ganas e ilusión por colaborar en traer un turismo que descubra y experimente nuestro territorio. Desde pequeño siempre me han llamado las autocaravanas y me gusta verlas viajar por todos los rincones y me gustaría que Valderredible empiece a estar en el mapa de estos aficionados.

 

 

viernes
feb182011

RECUPERACIÓN DE HUERTAS ABANDONADAS.¡CAPITAL SOCIAL!

Dentro de esas experiencias del exterior que nos parecen interesantes , hoy me gustaría mostrar una que se esta desarrollando en un pueblo de la Rioja. No esta directamente relacionada con el turismo pero es perfectamente aplicable a nuestro territorio y a la vez puede interrelacionarse con el turismo.

El origen de este iniciativa fué recuperar huertas que llevaban abandonadas 7 años y mediante una cesión gratuita por parte de los propietarios, todo un pueblo se puso a trabajar para crear una red de producción y consumo sostenible. Pusieron un anuncio y en dos días tenían 30.000 m2 de superficie para trabajar y lo más importante es que cada uno aporta lo que puede, capital social.

Unos dejan el tractor, otros han cedido las tierras, otras mujeres se encargan de preparar las cestas que se reparten semanalmente entre los casi 100 socios que por 50 euros al mes, recogen en un punto determinado todas las semanas. El proceso de cultivo y distribución procura llevar unos criterios de agricultura respetuosa y sostenible y en donde fluyen ancianos que ven brotar la vida alrededor y jovenes que apuestan por una comida ecológica y local.

La iniciativa ha recibido un premio de Excelencia a la Innovación de mujeres rurales 2010 y sin lugar a dudas, es una experiencia exportable a entornos como el nuestro. Para mi lo más importante es la aportación del colectivo, en donde cada uno aporta y pone a disposición de los demás lo que mejor sabe hacer.

El otro día con motivo del Plan de educación medioambiental que se quiere realizar en nuestro territorio, puse el convencimiento de poner encima de la mesa un banco de conocimientos común, que en el fondo es algo parecido a esto. Que cada uno aporte lo que sabe al conjunto del colectivo y a partir de ahí, empezar a desarrollar proyectos.

El otro día leía que nuestra actitud ante la participación colectiva en los asuntos políticos es la del free riders ( gorrones) donde todos medimos desde la razón el maximizar beneficios y reducir riesgos. Si otros se movilizan para que voy hacerlo yo, si luego si sale bien voy a pillar cacho y encima no he gastado esfuerzos. Pues esto es precisamente lo que debemos ir cambiando, sentirnos parte de un proyecto colectivo que nos da fuerzas para salir de nuestro espacio privado y sumergirnos en el espacio público.

Se estan haciendo cosas y el comienzo del plan de educación ambiental nos puede servir para organizar proyectos, ejemplos como el de este pueblo nos hace ver que hay posibilidades de desarrollar proyectos y en cuanto al turismo se podrían entrelazar rutas que ayudasen a la gente a conocer estos proyectos y a la vez descubrir otras formas de desarrollo. Hay granjas ecológicas como la de Bascones que se pueden conocer, hay una cesta verde en el territorio que esta empezando... y todo ello nos debe servir para seguir avanzando en turismo y en sociedad.

Ya hace tiempo comenté como ensamblar el turismo y la agricultura y sigo pensando que es un tema interesante para desarrollar en nuestro territorio.

ENLACE AL REPORTAJE DONDE SE MUESTRA EL PROYECTO DE HUERTAS EN LA RIOJA.

martes
feb082011

PLAN DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA EL TERRITORIO.¡ESO ESTÁ BIEN!

El otro día estuve en un cafe- tertulia donde a modo de presentación, se puso encima de la mesa, un proyecto que se quiere desarrollar en nuestro territorio de educación ambiental. El proyecto creo que es muy interesante y una herramienta que nos debe ayudar a centrarnos y coordinarnos de cara a mejorar como sociedad rural del siglo XXI.

Cualquiera que venga siguiendo este blog desde sus principios, sabe que en el fondo está el convencimiento de que otra forma de turismo y de sociedad debe surgir de esta nueva crisis que estámos pasando a todos los niveles. Cuando hablamos de turismo sostenible creo que estamos tocando aspectos medioambientales, culturales, sociales... que pueden ser abordados en un plan de educación como este.

Para mi este plan debe ser una herramienta que nos sirva para tejer una sociedad participativa, cooperativa, comprometida, luchadora... que nos lleve de una vez por todas a diseñar un espacio rural a unos años vista que nos permita estar orgullosos de haber participado en el proyecto. La clave es la participación de la gente que habitamos estos espacios que somos los que verdaderamente conocemos y vivimos el lugar. Siempre que he asistido a estos foros de Agenda 21, despoblación... me he quedado un poco con la impresión de que faltaba algo, de que había que llegar un poco más allá.

Una de las claves es juntar al capital social, humano que hay en la zona. Somos pocos pero creo que hay gente muy válida y preparada que puede aportar mucho. El otro día veía un proyecto " La escuela expandida" que precisamente apostaba por un banco común de conocimientos, que pienso que es por donde deben ir los tiros de cara a este proyecto.

No son zonas fáciles, hay problemas gordos de despoblación importantes, no existe ni mucho menos una sociedad cooperativa y normalmente está todo muy disperso. Pero esto no significa que se pueda hacer algo motivante y que cada reunión vaya llevando a los participantes a una dinámica de ilusión y a ir diseñando un territorio sostenible, sano, atractivo, vivo... que incluso anime a muchos a integrarse en el mismo y quedarse.

De todos nosotros depende que estos espacios en el futuro sean sostenibles y enrollados, ahora solo queda ser verdaderamente proactivos y partiendo de lo que tenemos, llegar a diseñar y realizar un territorio se haga desde y para el territorio. Los profesionales que van a venir a poner en marcha el programa son importantes pero lo que debemos tener claro es que somos los habitantes de la zona los que más debemos mojarnos.

Ser abiertos, trabajar en un plano horizontal todos juntos, sumando todos y no poniendo pegas a todo, compartiendo los conocimientos que cada uno tengamos, sintiendonos colectivo y comunidad, alargando los encuentros y las sugerencias en cualquier momento en los foros apropiados... son aspectos a tener en cuenta. No es hacer un taller o una charla y se acabó, es mucho más, es dar un giro radical en la forma de gestionar y pelear nuestro territorio y sociedad. La clave es movilizar a la gente y a partir de ello, lograr que la gente se sienta que está participando en algo ilusionante.

En el siguiente enlace tenéis toda la información de este proyecto y por mi parte intentaré ser proactivo en el mismo e intentaré que en la zona de Valderredible la gente se sume al proyecto. No es fácil pero  más nos vale empezar a funcionar de otra manera y estilo. ¡Nuestro futuro nos va!

http://planedam.blogspot.com/p/proyecto.html

 DOSSIER DEL PROYECTO.

miércoles
feb022011

PROYECTOS INTERESANTES .¡ABRAZO HOUSE Y KU&KU PROYECT!

Hace ya un tiempo, pusimos en conocimiento uno de los proyectos que más ilusión y atractivo podría tener en nuestro territorio. El KU&KU PROYECT tiene muchas de las cosas que podrían hacer de este territorio, un lugar muy interesante y dinámico.

A nivel solo de turismo ya comenté que nos daría un salto de calidad enorme, mezclando cultura, idiomas, arte, estética, creatividad... Particularmente sigo estando muy esperanzado con que este proyecto salga adelante y nos ayude a ir transformando este espacio rural en el que vivimos. 

Esta todo por hacer pero lo mejor, para haceros una idea de por donde va el proyecto, es leyendolo tranquilamente en su web. Es un proyecto con mucho fondo y que estoy seguro transformaría la oferta turística y cultural de nuestro territorio.

Esta semana me ha llegado un proyecto en un pueblo de Cantabria, cerca de la zona de Colindres, que aunque es diferente y con otro toque, si puede tener alguna conexión con el Ku&Ku. Una pareja esta intentando desarrollar desde hace unos años, un proyecto de integración de los asentamientos humanos en el medio natural.

ABRAZO HOUSE en realidad es una casa y centro de estudios ecológicos en un pequeño pueblo, en donde una pareja después de haber estado viajando por EEUU e Irlanda para estudiar otras formas de construcción más respetuosas con el medio ambiente, han decidido poner en marcha su proyecto. Como en todo, estos proyectos no llegan de un día para otro, tanto en el bagaje personal de sus creadores como en el tiempo de desarrollo.

En sus diapositivas podemos ver todo el proceso de construcción del edificio. Comenta la pareja que las mayorias de las casas medievales que aún estan habitadas en Inglaterra son de este material de paja. Con la ayuda de voluntarios que van llegando de muchas partes del mundo, van construyendo los diferentes edificios.

Son dos proyectos diferentes, con enfoques diferentes, bagajes personales individuales... pero que en el fondo pueden tener un toque. Me gusta ver otras formas de enfocar la construcción, de enfocar los asentamientos humanos... que como en todo, solo se trata de una forma más e igual de respetable que cualquier otra.

Esperemos que nuestra apuesta en el territorio sea por iniciativas que ayuden a conservar el entorno y a darle una sostenibilidad que nos hagan estar orgullosos en el futuro de como se han hecho las cosas en estos valles. Viendo las urbanizaciones que se han construido en España en la última década y la traca que hemos quemado, lo bueno de nuestros entornos es que no han sufrido esa masificación y que tenemos la suerte de que están sin tocar.

Esperemos que lo que toquemos se haga con gusto, delicadeza, sentimiento, sostenibilidad... de cara a mejorar nuestros asentamientos y hacerlos más respetuosos con el medio. Esto seguro que nos lleva a espacios culturales, de ocio, de relaciones sociales, de intercambio, de comunicación... que nos hagan crecer y evolucionar a todos los integrantes de la sociedad rural en la que vivimos. Espero y deseo que el KU&KU PROYECT se ponga en marcha en nuestro entorno y eso nos ayude a dinamizar el tejido cultural  y social de nuestro entorno.¡Estaría de lujo!

GALERIA DE FOTOS DONDE SE VAN VIENDO EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO.

http://kukuprojekt.wordpress.com/

http://www.abrazohouse.org/?lang=es

martes
feb012011

TURISMO FRUGAL.¡VIAJES SENCILLOS PERO RICOS!

En una sociedad como la nuestra hoy en día, donde estan cayendo carros y carretas con respecto a la crisis, no esta nada mal acercarnos a otras formas más sencillas. En turismo, como en todo, no hay una sola manera de viajar, sino tantas como personas.

En primer lugar me gustaría compartir una página inglesa donde se muestran diversas propuestas para disfrutar de la vida sin derroches superfluos. Uno de sus apartados esta dedicado a los viajes, en donde vemos como actividades como el observar las aves, el camping, el housesitter... son alternativas muy interesantes. Nuestro territorio goza de muchas posibilidades para encontrar estos viajes sencillos y frugales.

En España venimos de una época donde los resorts en el Caribe parecían el referente y esta claro que muy cerca de nuestras casas podemos encontrar rincones muy atractivos. Cada día estoy más convencido que nuestro entorno es ideal para recorrerlo con esta perspectiva de sencillez y tranquilidad. Los Anacoretas que habitaron nuestro entorno, ya practicaban esta frugalidad y sencillez.

El viaje es un momento que nos puede ayudar a cargarnos las pilas, oxigenarnos, sacarnos de ese día a día que muchas veces nos dispersa... y como hemos comentado otras veces nos debe ayudar a encontrarnos con nosotros mismos. Todo esto no significa que podamos viajar de muchas maneras pero si tener en cuenta que rincones rurales como el nuestro pueden ser muy apropiados para este tipo de turismo sencillo.

Otra referencia que me gustaría compartir es otro reportaje que me llegó a traves de una amiga, en donde podemos leer una entrevista a una madre que vive en una tienda mongola de 4000 euros en Alicante. Es otro ejemplo de ir buscando más sencillez, menos necesidades, menos consumo... sin renunciar a nada.

Como muchos cuando dan el paso de ir a vivir a entornos rurales, ni mucho menos quieres vivir como Heidi. Siempre me he considerado un híbrido y como dice Esther en la entrevista, entre ser un ermitaño y la vida opulenta, hay infinidad de variantes y matices. En los viajes es lo mismo, hay infinidad de colores y matices para disfrutar de unos viajes placenteros y fascinantes.

Como en el día a día, a la hora de viajar tenemos que tener claro que cosas son las verdaderamente importantes para pasar un día nutritivo para nosotros. En nuestro entorno podéis encontrar naturaleza, silencio, aves, ermitas rupestres, casas rurales con chimenea, senderos, bosques, románico... y todo ello bien mezclado con buena compañia de vuestra gente, a buen seguro que os puede mezclar en unas buenas jornadas de turismo sostenible de calidad y sencillo. No hace falta mucho ni irse muy lejos a veces, para tener un buen viaje.

No es mala época para simplificar y volver a la sencillez en todos los aspectos, la marea nos ha ido arrastrando hacia unos modelos que han demostrado que por hay no van los tiros.

ENTREVISTA A ESTHER MONTMANY QUE VIVE EN UNA TIENDA MONGOLA EN ALICANTE.

PÁGINA INGLESA DONDE HAY PROPUESTAS INTERESANTES PARA GOZAR SIN DERROCHES SUPERFLUOS.