GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in sociedad (57)

jueves
ene062011

LA RENOVACIÓN DEL ÁGUILA.¡METAFÓRICO CON EL TERRITORIO!

Estos días me ha llegado a traves de mi hermana Laura, un pps sobre la renovación del águila a la altura de sus 40 años que le sirve de punto de inflexión para vivir otros 30 años y llegar a los 70. Ya en este blog alguna vez hemos utilizado las aves, como la parábola de los gansos, para ilustrar algunas reflexiones sobre nuestro comportamiento como seres humanos.

La regeneración del águila, no se sabe si mito o verdad, nos muestra como el águila tiene que retirarse 150 días a lo alto de una montaña para meterse en un nido, con el objetivo de regenerarse su pico y uñas para poder continuar su vida. Es un proceso de regeneración que lleva mucha carga simbólica y que lo podemos aplicar a nuestro territorio y su futuro.

Al igual que los águilas, estoy convencido que Valderredible y otros muchos territorios rurales, se encuentra en un punto de inflexión de cara a su subsistencia como territorio. Mi experiencia después de cinco inviernos en la zona, es que estos espacios se encuentran muy parados y donde los cambios son muy lentos. Normalmente son zonas donde el circuito del agua ( ideas) es muy cerrado y se produce muy poca entrada de aire fresco. Para que se produzca un cambio, se necesita la entrada de gente nueva y con ideas frescas que ayuden a empujar al cambio de mentalidad que estos espacios necesitan.

Esa regeneración que el águila realiza a sus 40 años, la necesitamos nosotros en todos los estamentos que conforman la sociedad rural que habitamos. Desde las administraciones, escuela, organizaciones y por supuesto y más importante, nosotros los habitantes debemos impulsar un cambio en la mirada que empuje a buscar nuevos modelos de sociedad. La realidad pura y dura es que aún andamos muy lejos de todo este cambio y cuando uno se expone a la sociedad, se encuentra con una realidad muy estática y cerrada.

Los cambios nunca han resultado fáciles para nadie y el ejemplo del águila es un buen ejemplo, pero como ya he manifestado en otras ocasiones, Valderredible se encuentra en un punto de inflexión que como no nos retiremos al nido a reflexionar sobre por donde queremos tirar, el futuro se presenta difícil. 

Quizá debamos desprendernos de ataduras, constumbres y otras tradiciones del pasado. Liberarnos del peso del pasado y volar con un nuevo enfoque. Para mi estamos haciendo precisamente lo contrario y creo que es hora de enfocarlo de otra manera.

Hoy en día esta claro que se esta trabajando en red, en equipo, en cooperación, en comunidad... y para ello espacios como las escuelas, las asociaciones, las comunidades nos debemos sentar en la misma mesa y trabajar en un futuro sostenible para  que dentro de 15 años se vea que hay otra realidad social más evolucionada y abierta. Es la gente joven la que tiene que provocar los cambios, como decía Saramago:" No entiendo el paso por este mundo sin por lo menos intentar los cambios" y cuando digo joven es cualquier persona con ganas e ilusión por dejar huella.

Esperemos juntarnos y ver que podemos hacer entre todos para que nuestros hijos en un futuro, si quieren vivir en estos entornos, se encuentren espacios que merezca la pena vivir y luchar. Hay que dejar de mirar el pasado tanto y si mirar un futuro más abierto y con más posibilidades, porque sino estos territorios se quedan para 2ª residencia y con el circuito de ideas todavía más cerrado. Gansos y águilas quizá nos estén dando la clave, en la zona los podemos ver muchos días.

 

 

martes
dic282010

OTRAS FORMAS DE TURISMO.¿QUÉ ES EL TURISMO?

Están surgiendo otras formas de turismo y los viajeros están demandando otras experiencias en sus viajes de ocio. Hoy me gustaría compartir con vosotros un programa de la noche temática en donde se muestran otras formas de viajes.

Esta claro lo que hemos comentado otras veces del turismo de experiencias que esta surgiendo, otra cosa son las experiencias que cada uno busquemos en nuestro ocio.

Os dejo con el enlace al programa y que cada uno saque las conclusiones personales sobre lo que se plantea en el mismo. Nuestro destino debe apostar por un turismo que ayude a nuestros visitantes a encontrarse consigo mismo y a crecer como personas. Tenemos espacios en la zona que pueden ayudar a disfrutar de jornadas de ocio sostenible y sano.

ENLACE AL PROGRAMA DE LA NOCHE TEMÁTICA DE DESTINOS INSOLITOS EN TURISMO.

lunes
dic272010

CIUDADANO 2.0 EN EL MUNDO RURAL.¡UN MUNDO MÁS ABIERTO!

 Proximamente se va a celebrar la II Semana de la sostenibilidad y se cuestiona que es el ciudadano 2.0. Hoy me gustaría exponer un ejemplo del ciudadano 2.0 rural que intenta abrir el espacio y el mundo del entorno rural en el que vive actualmente.

Este blog se crea desde un pueblo en Valderredible que tiene 11 habitantes en invierno y de ellos, cuatro tienen más de 80 años. Para mi personalmente, las redes sociales e internet han sido el oxigeno que me han permitido tanto nutrirme como aportar. En un espacio físico donde muchas veces te es díficil pillar punto e incluso eres un poco asocial, el hecho de tener acceso a toda la información que nos proporciona internet hoy en día, a mi particularmente me ha resultado fundamental.

Gracias a internet he podido alimentarme, nutrirme, aprender, formarme, desarrollarme, crecer... desde un espacio perdido y que gracias a estas herramientas llegas a sitios que de otra manera sería imposible. Por otro lado me ha permitido mostrarme, exponerme, aportar, sumar... con vistas a ser uno más en la busqueda de un mundo rural más sostenible y abierto.

Apostar por un turismo más humano, más slow, más rico en experiencias, más rico en historias, más rico en relaciones... que ayude a cada uno a encontrarse consigo mismo. En ese cambio que se esta produciendo  en el mundo a nivel de esquemas, desde aquí lo único que intento es aportar un nuevo modo de entender el ocio y una manera de descubrir estos entornos rurales que tanto tienen que aportar.

La red es aprender, compartir, conversar, exponer, transformar... llegar a esa sociedad del conocimiento que nos debe ayudar a cambiar las cosas de manera local para sumar en la transformación de esquemas y valores de una manera global. En espacios rurales como donde vivo, resultan vitales para romper ese aislamiento físico y mental.

Para mi internet está siendo clave en mi desarrollo como persona en este mundo rural en el que vivo, me está permitiendo ser proactivo y participar de la comunidad de 1800 millones de personas que estan participando en ella. Que nadie olvide que son herramientas pero para mi cada día está más claro que lo que no esta proporcionando estas redes sociales e internet es un privilegio.

Da igual donde estes, el hecho de cooperar, compartir, trabajar en equipo, colaborar, transformar, trabajar en red... son ejemplos de esos cambios de patrones y esquemas que el mundo está demandando. Si esto nos ayuda a plantearnos individualmente que tipo de mundo queremos en el futuro, qué comida, qué escuela, qué consumo, qué ocio, qué relaciones, qué espacios, qué pueblos, qué ciudades... habremos avanzado en utilizar bien estas herramientas para ser mejores personas y comunidades.

Todo esto no tiene sentido sino es para conseguir espacios más humanos, sinceros, sanos, abiertos, comunitarios... y donde cada uno sume en la transformación de esos esquemas que muchos andamos buscando. En el fondo la red nos debe ayudar a llegar a todo esto, estemos donde estemos. Da igual el centro de Londres que el pueblo más remoto, lo que nos proporciona todo esto es acercarnos de una manera horizontal a todo este conocimiento que nos puede ayudar a nivel personal a ser proactivos en ayudar a esta transformación.

Esto es ser un ciudadano 2.0 rural, simplemente disfrutar del privilegio de acceder a toda esta enorme sociedad del conocimiento que es la red, desde un pueblo remoto, en el mismo plano horizontal que un ciudadano en el centro de Londres con el objetivo de sumar en la transformación de una sociedad que ha visto como sus esquemas no son validos para el futuro.

¡Doy las gracias todas las mañanas a internet por lo que me esta proporcionando!

 

martes
dic212010

HAY QUE TRABAJAR EN RED NUESTRO TURISMO.

 Un destino turistico como el nuestro, cada vez necesita más desarrollar una estrategía en red. Todo el poder formal e informal del territorio, nos debemos unir para desarrollar un trabajo en red que nos permita mejorar nuestra oferta turistica en la zona. En una sociedad tan inestable y compleja, el turismo no es ajeno a los nuevos cambios de paradigmas que se estan produciendo.

Todos los agentes implicados en el turismo debemos aportar al conjunto y tener claro que los objetivos comunes son el eje de nuestro futuro. Esto conlleva implicación, participación, interés común, coordinar la acción de una manera integral... Para ello debemos coordinarnos todos los servicios de la zona, realizar nuevos proyectos conjuntos, provocar sinergias entre todos los implicados, intercambio de información, redes de relación...

Dentro de ese turismo más humanizado que buscamos en la zona, en donde logremos encontrar productos que ayuden a nuestros visitantes a encontrarse consigo mismos, esta es la manera más apropiada para que todos sumemos a la estrategia. Para crear una red se debe crear un mapa de recusos o servicios de un territorio, debemos los colectivos implicados compartir información, debemos crear comunidad y tejido asociativo y por supuesto debemos desarrollar una perspectiva metodologica de forma cooperativa de cara a concretar la acción sobre la realidad.

Desde un plano horizontal, interes común, cooperación, todos juntos pero no revueltos... tenemos que proyectar ese turismo humanizado que muchos queremos para nuestro territorio. Hay gente en la zona con inquietudes, profesionales que se han dado cuenta de que esta forma de trabajo en red es la más valida para crecer de una manera sostenible y por ello estan surgiendo asociaciones profesionales que estan buscando esto.

Internet nos puede ayudar a romper esas barreras espacio- temporales que tenemos en la zona, nos puede ayudar a crear un foro de encuentro virtual que nos ayude a compartir recursos, inquietudes, información, proyectos... aparte por supuesto de los encuentros presenciales que tan importantes son.

Se que hay inquietudes por trabajar de esta manera, se que hay profesionales que estan intentando relanzar una asociación profesional, se que hay interes por algunos agentes públicos, se que hay gente local como los que desarrollamos este blog... que nos hace a todos ser participes del mismo objetivo común que es relanzar y coordinar el turismo de este territorio. Solo nos falta ensamblar, tejer todo el puzzle que configura nuestro entorno y empezar a trabajar de esta manera cooperativa.

Esta claro que al final nos encontraremos e intentaremos entre todos, tejer ese destino que ayude a nuestros visitantes a encontrarse consigo mismos y tener experiencias, emociones, sensaciones... que luego compartan con sus amigos y les recomienden que se acerquen a nuestra zona. 2011 puede ser el momento de empezar a desarrollar esta estrategia en red que nuestro turismo necesita.

viernes
dic172010

ENCONTRARSE CON UNO MISMO.¡TURISMO DE IV GENERACIÓN!

Esta semana dos circunstancias me han ido llevando al turismo de  IV generación, una modalidad de turismo que esta surgiendo y que muestra las nuevas tendencias de un grupo de gente que anda buscando otras demandas en su tiempo de ocio. Básicamente estámos hablando de gente que busca encontrarse consigo mismo, que busca volver a sentirse ser humano.

 Indirectamente en este blog, ya venimos defendiendo un tipo de turismo en este territorio donde las emociones, las historias, los valores, lo espiritual... sean el eje de vuestro paso por nuestro entorno. En el fondo estámos en un momento de cambio de sociedad, en un momento de transformación, en un cambio de planteamientos vitales y lógicamente todo eso se transmite en el turismo, que es una parte más de nuestra sociedad.

 Por un lado el pasado fín de semana leía un articulo  en el suplemento del El País, en donde se mostraban diferentes propuestas de casas en árboles que precisamente estaban enfocadas a dar ese servicio de dar cobijo a quienes quieren experimentar una vida sin atributos. En el vemos como algunas propuestas como TreeHotel, Cabanes als Arbres... dan la oportunidad de vivir experiencias, emociones, historias en alojamientos alejados de todo tipo de lujos e incluso algunos sin lúz ni electricidad. Todas ellas invitan a perderse en un paisaje precisamente para hallarse.

 Por otro lado ayer estuve escuchando a Iñigo Doria, consultor turístico y que también lleva algún tiempo hablando y estudiando este turismo de IV generación. Nos explicó como hemos tenido varias revoluciones como el Neolítico, la revolución industrial, la sociedad de la información y ahora nos encontramos en la Dream Society. La sociedad de los sueños donde las emociones, las historias, los valores, lo espiritual, lo emocional es lo importante. Dejamos atrás el racionalismo, el confort material, la tecnología, el pragmatismo... para dar paso a otros planteamientos vitales.

 Mucha gente urbana, que está todo el día hiperconectada, hiperactiva, sin tiempo para parar en el día a día, busca en su tiempo de ocio otro tipo de experiencias. Una de las ventajas que tiene el vivir en el mundo rural es precisamente ese contacto con la naturaleza, esa consciencia de los ciclos de la naturaleza que muchas veces en las grandes urbes perdemos por nuestra forma de vida. Debemos estar atentos a estas nuevas demandas que se estan produciendo y como ya hemos comentado otras veces en este blog, nuestro territorio tiene todas las condiciones para apostar por un turismo que ayude a nuestros visitantes a encontrarse consigo mismos.

 Solo el ejemplo de las arquitecturas rupestres que nos rodean, en donde los anacoretas se retiraron en su momento para precisamente demostrarnos que la mayoria de los lujos no solo son innecesarios, sino que también son impedimentos para la elevación de la humanidad, nos demuestra que por ahí deben ir los tiros. Nuestro entorno tiene la ventaja de que esta sin tocar, de que no ha sufrido la explotación de otros destinos y hoy en día eso es su principal valor. De nosotros los habitantes y gestores del turismo depende que encontremos ese punto de equilibrio para que seamos un destino de turismo de IV generación que satisfaga las necesidades de toda esa gente que anda buscando encontrarse consigo mismo.



Page 1 ... 3 4 5 6 7 ... 12 Next 5 Entries »