GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in sociedad (57)

martes
nov022010

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO.¿LOGRAREMOS EMPRENDER EN ESTE TERRITORIO?

El pásado Viernes asistí a las charlas que Territorio Laboral esta organizando por el territorio para intentar mejorar el emprendimiento en la zona y ver nuevos canales de crear nuevos yacimientos de empleo. Antes que nada comentar que apenas cinco personas asistimos, todas relacionadas con turismo. Lo primero es resaltar el grave problema de escasez de gente con inquietudes que tenemos, somos pocos y nos falta espiritu emprendedor.

Cualquiera que venga al mundo rural, debe saber que como en todos los sitios, no es fácil pero que puede haber hueco para nuevas iniciativas y ayudar a transformar el mundo rural que vivimos. En principio se tocaron temas como la Economía verde y la economía Digital. Las explotaciones ganaderas necesitan reciclarse, se hablo del turismo vital donde hay gente que quiere experimentar la vida en una granja. Granjas y agricultura deben darle una vuelta e insertarlo con el turismo.

Economía verde con el tema forestal, con el reciclaje, con la biomasa, setas... Economía social con los servicios alrededor de la población mayor, niños...  Economía Digital... Turismo donde se comentó iniciativas que podrían valer y se planteó que hace falta una estrategía como territorio... Al final la sensación es que es como en todo, somos un ecosistema y lo principal de todo es que todos nos necesitamos para ver por donde salimos. La realidad pura y dura cuando te expones es que uno esta en una sociedad local muy pequeña, muy limitada, con muy poca iniciativa pero que eso no es excusa para intentar contribuir a que este valle salga adelante.

Emprender es tomar decisiones, ponerse un objetivo y eso sirve para cualquier ambito. Cuando emprendí este blog, el objetivo era intentar poner en valor un territorio como el nuestro e intentar atraer a gente tanto de visita como para vivir. A pequeña escala era un poco ese turismo liquido que muestra los recursos de un territorio y luego el visitante escoge que es lo que hace en su tiempo de ocio. Emprender no es solo creación de empresas, emprender es soñar y ponerse manos a la obra. El objetivo es intentar ver a este territorio salir adelante de una manera sostenible y que dentro de unos años veamos un territorio vivo, dinámico y sostenible.

Cambiar la orientación emprendedora de una sociedad no se consigue de un año para otro, cambiar la mentalidad de una sociedad rural, cambiar los valores, cambiar los esquemas requiere tiempo y esfuerzo por parte de todos. Lo principal es un cambio de actitud, no esperar que lo hagan otros, no quejarnos y quedarnos en las disputas locales. Esfuerzo, tesón y ganas de tener un impacto transformador positivo en la sociedad que nos ha tocado. Solo podremos cambiar esta sociedad rural si creemos en ello, aunque al principio seamos pocos no pasa nada. Cada uno debemos contribuir a generar optimismo, no tener miedo, arriesgar y ver el fracaso como una lección aprendida.

Es la única salida que tenemos como territorio, dejar las cosas como estan es insostenible, todos nos debemos poner e intentar animar a nuevos emprendedores a que se sumen al territorio pero teniendo una estrategía, una idea clara de por donde queremos ir avanzando y como. Se estan haciendo cosas en el sur de Cantabria para ir cambiando nuestros modelos, nos necesitamos todos y más en valles como Valderredible donde tenemos un problema de sostenibilidad social muy grande y donde parece que no pasa nada. Por mi parte, mientras este por la zona, voy a intentar aportar mi grano de arena con este blog y otras iniciativas para que este territorio salga adelante y dentro de unos años ese objetivo de que hay vida sostenible y proyectos interesantes en la zona se ha conseguido.

Necesitamos cafés constructivos y no quejarnos por sistema. Colaboración, mentalidad de territorio, estrategía, pero no nos confundamos, aún estámos en las antipodas en cuanto a esta mentalidad pero eso no significa que tiremos la toalla. La realidad es dura pero como dicen los emprendedores: " Cambio de actitud, no esperar que lo hagan otros". Más nos vale ponernos las pilas, el reto es díficil pero lo bueno en zonas como la nuestra es que esta todo por hacer porque hay muy poco hecho. Hay hueco para nuevos proyectos, hay hueco para nuevas iniciativas, hay hueco para nuevos yacimientos de empleo y entre todos debemos seducir para que se anime gente a emprender en nuestro territorio.

viernes
oct292010

MEMORIA DEL PROYECTO RURALAB.¡ESTÁMOS COMO PARA DEJAR HUMANOS CON RECURSOS!

 Ayer llegó a nuestras manos la memoria del primer año del proyecto ruralab en nuestro territorio. Como ya sabemos, el origen de estos espacios sociales de innovación es que entre todos los actores de la sociedad logremos mejorar la integración territorial-social, dando salida a un nuevo desarrollo rural.

El que uno este en un pueblo como el que vivo y tenga la herramienta de internet para utilizarla como un pequeño altavoz y de esta manera llegar a más gente, la realidad aumentada, es vital para evitar esa dispersión que el territorio tiene. La red nos esta ayudando en la zona para crear vinculos, lazos sociales, sentido de pertenencia a un espacio en donde las fronteras provinciales, regionales, autonómicas... quedan anuladas.

Que alguien dude a estas alturas de partido, de que internet y las redes sociales no son vitales en el desarrollo rural que demandamos, es que no se ha enterado de nada. Que estámos en una época de profundos cambios sociales, que estan cambiando nuestros patrones de relacionarnos, que en zonas rurales como la nuestra necesitamos engancharnos y mezclarnos bien con las nuevas ideas para abrir nuestras miras. Ya sabemos que en las zonas rurales los cambios son más lentos, que hay más resistencia a nuevos esquemas pero si encima la poca gente que tiene amplitud de mirada, que nos mete aire fresco, que nos ayuda a innovar, que nos comunica nuevas tendencias... la dejamos marchar, apaga y vamonos.

Estas redes nos permiten enlazarnos, compartir cultura y valores, nos permite comunicarnos y compartir recursos. Hay que tener en cuenta que la realidad es que en estas zonas uno esta muy botado en sus pueblos, que la dispersión y la falta de población te dificulta tús relaciones sociales y que a mi personalmente me ha salvado todas estas herramientas que han surgido en el territorio para seguir creciendo y participando en este desarrollo rural.

En este desarrollo rural que nos gustaría ver en el futuro con un turismo sostenible, con una red de productores y consumidores locales de productos ecológicos, con un uso de energias renovables, con espacios de cultura y ocio dinámicos, con niños... necesitamos como el agua espacios de encuentro para sentirnos participes del mismo proyecto. La red es uno más, como los presenciales, para conseguir esa sensación de estar todos remando en la misma dirección y no ser islas en medio del oceano.

Todo esta interrelacionado, falta de cultura emprendedora, reticencia a los cambios, no ver el potencial de internet para ayudarnos a salir adelante...  y la realidad nos demuestra que como no seamos proactivos, como no generemos nosotros los cambios, como no seamos nosotros los que innovemos, estos sitios se acaban y la gente se tiene que buscar la vida en otros espacios.

Por todo ello, me apena enormemente que gente tan válida como Nacho se tengan que marchar. Con la escasez de humanos con recursos que tenemos en el territorio y donde todos los habitantes nos necesitamos para salir adelante, le digan a uno que internet en estos espacios rurales no tiene importancia y que el desarrollo va por otros derroteros.¡ Toma ya!. Mi opinión es la contraria y considero fundamental este tipo de proyectos para aglutinarnos y darnos ideas para emprender nuevos proyectos vitales y laborales. En estas zonas la revolución industrial pasó de largo, eso hoy es nuestro activo, pero no podemos dejar pasar de largo la revolución de la sociedad de la información y el conocimiento que se está produciendo.

 En el desarrollo de estos territorios rurales estámos todos, en el desarrollo de estos espacios que en su momento quedaron despoblados y que estan luchando por conservar su presencia. Los cambios no se producen de un día para otro, pero lo que esta claro es que no podemos andar dudando de la importancia de esta herramienta virtual para ese desarrollo rural moderno que necesitamos. Desde aquí solo puedo dar las gracias a gente como Nacho, que tanto nos ha proporcionado para seguir siendo habitantes de estos espacios rurales.

 

 

martes
oct262010

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO.¡LA EMPRESA EN EL MEDIO RURAL!

 El próximo Viernes a las 18.00 horas en el centro cultural de Valderredibe hay convocado un encuentro organizado por la ADT Campoo Los Valles para dar a conocer nuevas posibilidades de negocio en el medio rural y a la vez conocer un poco las necesidades y dificultades para los emprendedores de estas zonas rurales y despobladas.

En estas zonas como Valderredible, la realidad cuando llegan estas épocas de otoño es que se queda despoblado y con la pirámide demográfica totalmente descompensada. Lo que más hay es población mayor y logicamente el empleo que más surge es el relacionado con la atención y cuidado de mayores. Surge tambíen limpieza y en general el poco empleo que se genera es bastante precario.

Este es el 5º invierno que empiezo en la zona y lo que si tengo muy claro es que nadie espere ayudas institucionales, ni ventajas fiscales, ni apoyo por ser zonas despobladas... y que todo eso son milongas que nos venden. Las pocas posibilidades de avance deben venir desde el emprendimiento personal, desde la apuesta de los habitantes que vivimos en estas zonas o que se quieran incorporar y que emprendan con todas las dificultades sus proyectos laborales y personales.

Si queremos que estos espacios no hechen el candado, si queremos que estos espacios sigan vivos no nos queda otra que emprender y reciclarnos laboral y personalmente. Por ello escuchar nuevas propuestas, nuevos yacimientos de empleo, nuevas iniciativas que se estan desarrollando en otros espacios rurales como el nuestro... nos puede venir bien a la vez que exponemos nuestros problemas y circunstancias locales. En una sociedad en donde la información debe fluir, debe transmitirse, debe circular para con ello crear nuevo conocimiento y propuestas, una sociedad local como la nuestra debe por lo menos acercarse al encuentro y ver como podemos desarrollar una estrategía común que nos abra las puertas a un nuevo escenario.

En esto no hay edades y desde los chavales a los mayores nos debemos poner las pilas para mejorar en el emprendimiento laboral y personal. Sin lugar a dudas es clave para nuestra zona el reciclaje profesional y que entre todos busquemos nuevos servicios y proyectos laborales. Lo único que tenemos claro es que si seguimos como hasta ahora, mal vamos en cuanto a cambiar la tendencia de la pirámide demográfica. Así que por lo menos vamos a ver nuevas propuestas e iniciativas.

El reciclaje de residuos, el turismo sostenible, la agricultura ecológica, las nuevas tecnologías... deben ser terrenos en los que debemos escuchar y proponer nuevos espacios. Debemos tener una mirada conjunta, planificar en équipo, colaborar cada uno en lo que pueda... para por lo menos que no se diga que no lo hemos intentado. El cruce de visiones de la gente de Territorio Laboral y de nosotros la población local nos puede servir al menos para avanzar en propuestas.

Que luego la clave es nuestra actitud personal y nuestro empuje, esta claro. Hay jovenes de 20 a 25 años que se quieren quedar, hay gente y familias como la mía que lo queremos seguir intentando, hay gente que se quiere incorporar a este tipo de espacios rurales... entre todos debemos encontrar nuevos caminos que nos reciclen como personas y como territorio. Siempre he sido una persona inquieta, cambiando continuamente de territorios y proyectos laborales, y muchas veces me pregunto como en un sitio como este con tantas dificultades laborales, sociales, climatologicas... sigo peleando. La verdad es que aquí estámos y que creo que no se debe poner el candado a estos espacios rurales y que cualquier iniciativa es poco.

El viernes nos vemos y haber si entre todos logramos que estas zonas sigan vivas, dinámicas, con proyectos y niños... y todo debe salir de las manos de los habitantes y de su emprendimiento por qué como estemos esperando que vengan a solucionarlo, lo tenemos claro. Necesitamos emprender desde abajo con los chavales hasta arriba y para ello debemos estar continuamente en alerta y atentos a todas estas iniciativas que surgen en la zona, que no son muchas por cierto. Toda la sociedad debemos estar presentes en la convocatoria, no solo los empresarios.

PEQUEÑO ARTICULO DE FOMENTAR LA VOCACIÓN EMPRENDEDORA EN NUESTRO PAÍS.

 

jueves
oct072010

EL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN.¡PUNTO DE INFLEXIÓN!

 En estos momento encaramos el otoño y los pueblos que conforman este territorio comienzan a quedarse despoblados. La mayoría de los pueblos que componen este territorio quedan con la mayoría de las casas cerradas. Por ejemplo, el pueblo en el que vivo, apenas queda con cuatro casas abiertas en esta fase del año.

De ellas, dos estan habitadas por gente que hemos llegado en los últimos años. Hasta la llegada de mi familia, por ejemplo el autobus escolar llevaba 17 años sin subir a buscar un niño al pueblo. Esta es una realidad en la mayoría de los pueblos que conforman este territorio del sur de Cantabría.

Este blog va presentando a los visitantes que vienen en su tiempo de ocio, los múltiples recursos turisticos que surgen a lo largo de su espacio. Hoy me gustaria presentar a una de las personas que pueblan y viven en la zona y que nos hace una descripción muy clara de muchos de los problemas que surgen cuando uno viene a vivir a estas zonas.

Cuando viajamos, nos gusta conocer y empaparnos de la cultura local y de las personas que viven en la zona que visitamos. Esto es parte del turismo sostenible que defendemos en este blog. Andrea nos abre las puertas de su casa y nos muestra sus inquietudes y reflexiones sobre las caracteristicas de la vida en estas zonas.

Todos estos espacios rurales se encuentran en un momento de inflexión y en donde hay una serie de gente que no quiere que se cierre la puerta en estos territorios. Esta semana he tenido un ejemplo cuando he recibido una llamada de una persona que ha vuelto a esta zona después de estar viviendo fuera mucho tiempo y que me comentaba precisamente esto de que tenemos que hacer algo las personas que vivimos en el territorio para que no pase precisamente esto.

En el repaso que da Andrea va tocando muchos apartados de la realidad de estos entornos. Desde la dificultad para encontrar trabajo, donde se necesita muchas iniciativas personales de emprendedores que apuesten por desarrollar sus proyectos vitales y personales en estas zonas. De la necesidad de combinar el pasado y el futuro para como explica ella, surga una espiral que nos lleve hacia adelante. Somos cada uno de nosotros, junto al tejido social que seamos capaces de crear, los que tenemos que tirar esto adelante sin esperar de la administración mucho.

Las caracteristicas del territorio nos hace estar muy dispersos, a pesar de ser pocos muchas veces estamos un poco desconectados. La red nos ayuda a sentirnos un poco más cerca pero son los tejidos sociales personales los que nos deben ayudar a juntar proyectos para evolucionar.

Las inquietudes personales, los proyectos y energias de cada uno son las que deben ir empujando para ir haciendo de este territorio un lugar con vida. Por supuesto que hay dificultades, por supuesto que no es fácil pero entre todos tenemos que ir desarrollando ideas que nos permitan quedarnos en la zona y por otro lado que se sumen nuevas personas que colaboren en esta tarea.

La población local y los que vamos llegando debemos retroalimentarnos y con la mezcla, crear un espacio donde todos vayamos creciendo. Es una tarea complicada y muchos días cuando te asomas a la puerta te preguntas como vas a ir tirando pero por otro lado el reto es fascinante. Si conseguimos que siga habiendo vida, cultura, retos, proyectos, iniciativas... estaremos manteniendo todos estos espacios dinámicos.

Os dejo con este video que espero os ayude a entender un poco mejor algunas de las características de estas zonas rurales, que muchos visitáis en vuestro tiempo de ocio y que otros intentan desarrollar sus proyectos personales en el día a día. Las personas son el principal activo de una zona, aquí somos pocos pero hay gente con mucha energía para tirar adelante sus proyectos. Entre todos debemos cooperar y ayudarnos para conseguir que no se cierre la puerta y estos territorios se queden sin vida. Es un reto complicado pero fascinante.

 

lunes
oct042010

EL VISITANTE LO QUE QUIERE ES SER FELÍZ.¡UN BUEN SERVICIO!

Muchas veces olvidamos lo más importante cuando hablamos de dar calidad en el destino:" Un buen servicio". Leyendo estos días sobre el servicio en un destino, he dado con un articulo donde precisamente recalca una cosa de sentido común: Una sonrisa es fundamental a la hora de dar un servicio.

Otras veces ya he comentado en este blog que todos somos anfitriones, todos somos oficinas de turismo andante y que al final lo que cualquier visitante a nuestro territorio anda buscando es ser felíz y estar a gusto. Todos los representantes del territorio debemos tener claro que al final lo que diferencia a un destino o territorio es su gente, su trato, su amabilidad, su alma, su energía...

La sensación global de los visitantes esta compuesta de muchos detalles pero sin lugar a dudas uno que tiene mucho peso es un buen servicio y trato. Podemos tener muchos recursos patrimoniales, muchos espacios naturales, muchos museos, muchas casas rurales pero si no damos un buen trato a nuestros visitantes, lo tenemos claro. Una cosa tan sencilla y de sentido común, muchas veces se olvida. En un momento de muchas redes sociales, mucho marketing, muchas estadisticas y demás, esta claro que son las personas de los territorios las que más importancia tienen.

Somos nosotros los profesionales y habitantes del territorio los que podemos hacer que un destino como el nuestro sea motivo de felicidad para nuestros visitantes. Con nuestro trato, con nuestra amabilidad, con nuestro corazón y conocimiento de la zona podremos transmitir esto a nuestros visitantes. El ecosistema humano que formamos todos en un espacio, es sin lugar a dudas lo más importante de un territorio.

Humanos con recursos, gente amable y sencilla, que apuesta por un buen trato y servicio y que todos en la cadena lo debemos tener claro si queremos que nuestros visitantes salgan satisfechos y contentos de su paso por nuestro espacio. En el video que adjunto abajo queda claro el poder de una sonrisa y de un buen trato.

En zonas como la nuestra, donde precisamente tenemos un problema de despoblación muy grave, los pocos que somos debemos tener claro que un buen servicio y atención es vital para nuestro desarrollo. El alma de los territorios lo creamos las personas que vivimos en esos espacios y en turismo, como en todo en la vida, la amabilidad y un servicio bien dado es clave. Teniendo esto claro, habremos dado un paso de gigante en complementar ese turismo sostenible/ cultural que nos diferencia.

Esta combinación de recursos patrimoniales culturales/ naturales y un buen trato debe ser el eje de nuestro desarrollo como destino turistico de calidad. No es cuestión de grandes inversiones y esas cosas, es cuestión de sentido común y de hacer lo que nos gustaría recibir cuando nosotros vamos a otras zonas en nuestro tiempo de ocio.

La actitud de los residentes en un territorio es la clave para diferenciar a ese destino, en toda la oferta global que hay hoy en´día.

 

   

Page 1 ... 5 6 7 8 9 ... 12 Next 5 Entries »