GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in sociedad (57)

martes
dic072010

EMISIÓN DEL PROGRAMA MOVER MONTAÑAS EN TV2.

El pasado viernes se emitió el programa " Mover Montañas en TV2" que estuvo dedicado a la montaña palentina y cordillera Cántabrica. Este programa que la fundación Santa Mª La Real colabora en su edición, fué mostrando algunos de los rincones y personajes que esconde este territorio. En un ejemplo de lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al conocimiento de todas estas vidas que se desarrollan en las zonas rurales, una cosa quedó clara: "Las personas que habitan los espacios son el gran patrimonio de estas zonas".

En un momento como el actual, donde se esta produciendo un cambio de sociedad y de valores, esta claro que la autenticidad es lo que se esta buscando por parte de los visitantes en su tiempo de ocio. Mucha gente esta buscando un turismo de emociones, de experiencias lejos de la superficialidad y los productos creados artificialmente. Hay ganas de ver programas y recorrer territorios que nos muestren las vidas y las experiencias de la gente que habita estos espacios rurales.

A lo largo del programa nos vamos encontrando con personajes como Piedad Isla, una fotografa que a lo largo de su vida ha ido plasmando los habitantes e historias de las personas que han vivido en la Montaña Palentina. Su reflexión sobre como cuando preguntaba a la gente que volvía al pueblo en vacaciones sobre como le iba la vida y le contestaban que su hijo era abogado, medico... y nadie le contestaba sobre que su hijo era féliz y esas cosas. Van rotando diferentes personas que muestran su percepción y su apuesta por vivir en estos entornos rurales que cada vez están más despoblados y abandonados.

Todos nuestros espacios rurales desprenden historia y experiencias, esto es lo que tenemos que aprovechar para logra a traves de las nuevas herramientas tecnologicas, comunicar. En un mundo tan globalizado y homogeneo, todas estas vidas personales son un valor añadido que la gente esta buscando encontrar. Valores como el tener, la posesión de las cosas, el éxito rápido... estan cambiando y hay un número de gente que esta buscando otras cosas en su tiempo de ocio.

Nuestro territorio en conjunto, nuestra unidad territorial que incluye todo el País Románico debe ser visto como un conjunto en donde todo es parte del mismo espacio. Las fronteras imaginarias no forman parte de la mentalidad del visitante y si de los administradores del turismo. La gente esta buscando experiencias, crecer, formarse... en su tiempo de ocio y no solo pasar el rato. Muchas veces vamos lejos a buscar lo que tenemos cerca y espacios como el nuestro con un legado muy grande de patrimonio natural, cultural y social son hoy un valor a la hora de encontrar autenticidad.

Escuchar las historias de la gente que habita un territorio, empaparse de sus vivencias, conocer sus inquietudes, es parte de ese intercambio cultural que toda la vida el ser humano ha ido buscando en sus desplazamientos. Un nuevo turismo esta surgiendo y nuestros espacios rurales deben estar situados para ayudar a nuestros visitantes a encontrarse a si mismos y que al volver a casa sean otras personas y con otros valores. El Románico, el rupestre, los monasterios, las personas, los bosques, las rutas... son todos ellos herramientas que pueden y deben ayudar a experimentar otras vivencias.

Todos los que poblamos y habitamos estos espacios rurales de País Románico debemos funcionar como una unidad territorial, en donde todos somos parte del mismo espacio y debemos organizarnos para facilitar este nuevo turismo de emociones que nuestros visitantes estan demandando. Disfrutar del programa y valorar todas las historias que esconde el territorio.

PROGRAMA DE MOVER MONTAÑAS EN TV2 EN SU PASO POR LA MONTAÑA PALENTINA Y CORDILLERA CANTÁBRICA.

sábado
dic042010

DOUGLAS TOMPKINS.¡UN FILÁNTROPO DEL MEDIO AMBIENTE!

El pasado fín de semana, leí en el suplemento del País, un articulo bastante interesante relacionado con el filántropo del medio ambiente, Douglas Tompkins. Un personaje con una trayectoria bastante peculiar que en los últimos años se está dedicando a comprar centenares de miles de hectáreas de tierras más o menos vírgenes para asegurar su conservación y restauración. Militante de la deep ecology (ecología profunda) su idea es que una vez que estas tierras sean declaradas parques nacionales, esta dispuesto a regalárselas a los Estados implicados.

 Creador en su momento junto a su esposa de la marca The Nort Face, hoy en día está totalmente dedicado a este proyecto de conservación de la naturaleza. Su última adquisición han sido unas tierras en la provincia argentina de Corrientes, una extensión que equivale a la mitad de la Comunidad Valenciana con un gran valor bilógico y ambiental. Ha comprado 139.000 hectáreas y su idea es que se apueste por el turismo ecológico y la artesanía entre otros proyectos.

 Leyendo su articulo hay varias cosas que me han llamado la atención. Por un lado su apuesta por la conservación y restauración del medio y comenta que “ la mayoría de la gente sopla, pensando que el globo no va a estallar, pero es inevitable. Estallará.”. Su apuesta para el entorno es el turismo ecológico y ya algunos pueblos del entorno como Carlos Pellegrini, tienen más de 23 hosterías y un camping pegado a la Laguna y un negocio de lanchas que te llevan a ver enormes serpientes o pequeños caimanes. Esta convencido que el futuro de estos pueblos es el turismo ecológico y la artesanía. Comenta que si no se logra mantener el aire, el agua, la tierra, la biodiversidad, se detiene la evolución humana.

 Apuesta claramente por la estética y esto lo enlazo con la importancia en el turismo de nuestro entorno de tener claro que el tener gusto es fundamental en el turismo de la zona. Las casas arregladas, jardines, carteles con gusto y bonitos que señalen las rutas, vallas de protección de madera... Todos tenemos claro y sentimos cuando llegamos a un sitio que tiene cuidada la estética que todo se percibe de otra manera. En el pueblo donde vivo por ejemplo están cercando las fincas con unas vallas metálicas que son una patada al buen gusto y nadie parece tener claro que si conseguimos acondicionar con gusto nuestro entorno, estáremos atrayendo gente y mejorando nuestra calidad de vida.

 Tiene claro que la educación de nuestros hijos tiene que ir por enseñarles cosas practicas y que sepan hacerse el mayor número de cosas por si mismos. Ha construido una escuela para los hijos de la gente que trabaja en su proyecto y por ejemplo se comenta que el otro día estuvieron dos días aprendiendo a construirse casas de madera. Por nuestra parte, nuestro sistema educativo sigue trabado en viejos modelos y nuestros hijos no estan aprendiendo las herramientas para hacerse el mayor número de cosas por si mismos y si mucho concepto y demás.

 Conservación del medio, protección de la biodiversidad, protección de las especies autóctonas, repoblación de especies de animales en peligro... Todo ello es aplicable a nuestro entorno en donde biólogos, paisajistas, profesores, empresarios, administración, población local... deberíamos trabajar en conservar, proteger, valorar todo nuestro patrimonio y apostar claramente por un turismo sostenible en donde se siga una estrategia común. Todo va interrelacionado y la estética, el buen gusto, la conservación, la protección de los espacios naturales y culturales... nos debe llevar a ser un territorio bien cuidado y atractivo.

Leer la entrevista de este peculiar personaje y alguna idea siempre sacaremos de por donde debemos ir como territorio y como personas para crear espacios agradables y sostenibles. Bastante traca llevamos ya en los últimos años para no darnos cuenta de que las cosas no pueden seguir como hasta ahora.

 

lunes
nov222010

SLOW PEOPLE.¡TIEMPO Y SOSTENIBILIDAD!

 El otro día me encontré con un programa en la UNED, en donde una catedrática de la misma y autora del libro:"Despacio, despacio..." hacia una reflexión sobre la sostenibilidad del tiempo en nuestra sociedad. Este blog lleva la palabra sostenible en su título y sin lugar a dudas, el encuentro con este libro y la asociación slow people, merece un rato para ver si podemos convertirnos en un destino slow.

En el fondo lo que se plantea en este libro y en el documental es que el verdadero problema de nuestra sociedad es la sostenibilidad personal. Qué en el corazón de muchos de nuestros problemas, siempre está el tiempo. Desde el siglo XVIII con la revolución industrial, nuestro tiempo se concibe como un tiempo productivo. En el fondo hemos perdido la perspectiva, hemos entrado en una espiral en donde no nos planteamos que queremos hacer cada uno con nuestro tiempo, con nuestras vidas.

El otro día al presentar el proyecto KU&KU proyekt, se estaba planteando algo parecido con los telares en donde el tiempo, los ritmos eran mucho más lentos y donde se acompasa nuestro ritmo. Vivimos mucho más rápido que la naturaleza, una de las cosas que tiene el vivir en el mundo rural es que tienes más presente la naturaleza y sus ritmos y eso te ayuda a ser más consciente de que no es sostenible el ritmo que vivimos.

En el documental se nos invita a cultivar nuestras relaciones interpersonales, a valorar que es lo que queremos hacer con nuestro tiempo, a tener valentía y saber decir no... Nos plantea que nuestro mejor  tiempo se nos está marchando en la productividad y estámos olvidando terrenos muy importantes como la familia, las relaciones personales, nuestros hijos... Que estámos secuestrando nuestro tiempo en la TV, en internet... y que en el fondo no nos estámos enterando de lo verdaderamente importante.

Nuestro territorio tiene que convertirse en un destino slow, en donde las propuestas de ocio que propongamos se acerquen a este tipo de actividades que nos acerquen a un ritmo y una velocidad más acorde con la naturaleza. Muchas veces vamos lejos a encontrar lo que tenemos cerca y espacios como el nuestro con bosques, ríos, patrimonio cultural y artistico, naturaleza... nos pueden ayudar en nuestro tiempo de ocio a bajar un poco el ritmo y plantearnos de verdad que queremos hacer con nuestro tiempo.

Se nos plantea en el libro y en el reportaje que la clave es la sostenibilidad personal, que mientras no vivamos mejor nuestro tiempo y seamos conscientes de que los modelos de éxito que nos venden son un traca ( éxito rápido, éxito económico...) no habremos avanzado mucho. En este blog venimos defendiendo este tipo de turismo slow a su manera, convencidos de que otro modelo de turismo y mundo rural es necesario. Sin lugar a dudas tiene que ser algo más cercano a esta propuesta que no a ese turismo depredador que tantas zonas han sufrido.

Todo va interrelacionado y el ritmo de consumo de nuestros recursos naturales es insostenible y debemos apostar por un turismo mucho más suave y lento. Para ello nosotros los habitantes locales debemos ser los primeros en estar convencidos de que nuestra apuesta de vivir en estos espacios rurales, debería ser para bajar el ritmo y apostar por cultivar nuestro tiempo. No dejéis de hechar un vistazo al documental, al libro y a la web de slow people en donde todo esto comentado queda mucho mejor reflexionado. El sábado subí con un amigo al conjunto rupestre de Barcenillas y nos planteabamos como verían nuestro tiempo los anacoretas que vivieron en esos espacios. Estoy seguro que su ritmo de vida era slow y lo cultivaban mucho mejor que nosotros.

 

 

jueves
nov182010

KU&KU PROYEKT.¡UN PROYECTO MUY ATRACTIVO EN EL TERRITORIO!

Hoy es uno de esos días que no tenemos que ir fuera de nuestro territorio para presentar un proyecto enormemente atractivo. Una pareja de nuestro territorio ha puesto en marcha un proyecto físico y virtual de arte y cultura en la naturaleza. A medida que uno va leyendo la filosofía y la idea del proyecto en donde se combina enseñanza de idiomas como el aleman o el español, el arte de tejer tapices decorativos, creación de espacios de creatividad y arte, biblioteca... uno se da cuenta que para tener este proyecto en la cabeza han tenido que pasar detrás muchas historias.

Detrás de esto hay trayectoria, bagaje, formación, viajes, inquietud, decisiones, movimiento, reflexión, cambios... es decir hay un fondo y una esencia personal muy potente. A esto no se llega así como así y es un proyecto en el que hay muchas de las cosas que en este blog defendemos y que verdaderamente pueden ayudar a cambiar y transformar la mirada de estos espacios rurales.

Es un proyecto que es algo más que un planteamiento de emprender algo solo desde una perspectiva económica, aquí hay una visión social en donde la población local, los visitantes y la población que se pueda ir incorporando al territorio pueden encontrar una red cultural. Un espacio en donde se pretende crear cultura y no consumir cultura, un espacio en donde crear.

Solo en turismo se plantea una forma de ocio en donde la gente venga a aprender idiomas, realizar rutas guiadas e interpretadas, actividades culturales y artisticas, trabajar en la huerta, conocer la gastronomía local... es decir buscar otra forma de ocio y buscar otra forma de sociedad. Qué uno salga enriquecido personalmente después de pasar unos días y donde niños, mayores, personas con discapacidad, familias... puedan encontrar un espacio de desarrollo personal y de ocio alternativo.

Verdaderamente a medida que vas leyendo el proyecto te vas dando cuenta de todo lo que intenta tocar y que en zonas rurales como la nuestra es un balón de oxigeno enorme. Un espacio de intercambio cultural, de iniciativas, de flujo de gente, ideas, creatividad... es cultura que si bien antiguamente nos venia por el río Ebro, hoy nos tiene que venir por otros caminos. Necesitamos en el territorio ver otras miradas, ver otras formas de expresión, ver otras iniciativas que nos ayuden a seguir avanzando y creciendo.

Puede ser un autentico nodo cultural en la zona, un punto de encuentro para mucha gente con inquietudes de todo tipo en donde pueden surgir propuestas muy enriquecedoras y donde el intercambio puede dar como resultado ideas muy nutritivas para todos. Lo bueno de la idea es que es un proyecto abierto y que intenta cubrir un espacio cultural que en estas zonas rurales es muy difícil encontrar.

Emprender es tener sueños, es tener objetivos y ponerse en marcha y creo que en este caso el proyecto ya ha nacido, que es lo más difícil en estos casos y a partir de ahora se irá nutriendo y evolucionando según lo que vaya surgiendo. Para mi es un orgullo forma parte de un territorio en donde surgen este tipo de iniciativas, en donde gente con un bagaje personal y profesional tan fuerte, intenten desarrollar un proyecto vital y laboral de estas dimensiones en una zona como la nuestra.

Ese cambio de modelo rural, ese cambio de mirada, ese cambio de tejido productivo, ese cambio de relaciones personales, ese cambio de velocidad en la sociedad que vivimos, ese cambio de no ver solo la dimensión económica de los proyectos, ese cambio de tiempo de ocio... solo puede ir surgiendo a través de espacios de este tipo en donde todos podamos aportar nuestras cosas.

Solo queda que miréis sin prisas el proyecto, mis palabras hoy sobran y son más importantes las de Andrea y Juanjo que explican perfectamente la idea de proyecto que llevaban varios años intentando dar forma. A estas cosas no se llega de un día para otro, a estas cosas solo la trayectoria personal y el bagaje te llevan y que gente con tanto potencial apuesten por desarrollar el proyecto aquí solo pueden recibir mi admiración y mi empuje para que todo salga bien. Hay un fondo personal y eso se nota a primera vista.

http://kukuprojekt.wordpress.com/

 

 

viernes
nov052010

EL BIEN COMÚN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.¿QUE MUNDO RURAL QUEREMOS?

El territorio rural al igual que nosotros sus ciudadanos, anda buscando su modelo de desarrollo sostenible. El otro día me encontré con un programa en la UNED en donde se plantean una serie de cosas que van en relación con las inquietudes que uno tiene en su interior. Este blog lleva la palabra " Sostenible" en su titulo y en todo momento hay una idea de que tanto en turismo como en el modelo de territorio rural, debemos buscar alternativas.

Ya se veía hace tiempo que el crecimiento desmesurado que llevabamos era insostenible y que nuestra historia debe ir por otros derroteros. En este video se presentan otras formas de autogestión en donde productores ecológicos, profesores de Sociología de la Uned, investigadores y ciudadanos en general se plantean otras formas de desarrollo rural.

Ya el otro día en un video veíamos todo el proceso de donde vienen y a donde van todos los productos que consumimos y lo que nos debemos plantear es que tenemos que tener un cambio de valores en donde dejemos de ser ciudadanos que solo pagamos, pedimos, reclamamos, votamos, compramos... y pasemos a ser ciudadanos comprometidos, cooperativos, participativos...

Que son valores caducos, que compremos lo que verdaderamente necesitemos, que no creamos que solo la rentabilidad económica es lo importante, que la sostenibilidad social y ambiental también son muy importantes. Tanto la producción responsable como el ser consumidores responsables debe ser la base de los nuevos modelos rurales. En nuestro territorio ya se está poniendo en marcha una iniciativa de consumo responsable, la cesta verde y por aquí debe ir nuestro futuro. Ello implica coherencia personal y colectiva, cambio de valores, implicación, fines comunes, menos individualidad, no especular...

Todos tenemos claro que el modelo de competitividad, individualismo, consumo desmesurado, administraciones rigidas... no lleva a ningún termino y que existen otras formas de organizarse y gestionar nuestros recursos. En zonas rurales como la nuestra, esto debe ser vital para avanzar en conseguir un territorio sostenible en el tiempo.

El turismo, la escuela, las producciones ecológicas, las relaciones laborales y personales... todo debería ir en esta linea de entre todos buscar el bien común, el desarrollo sostenible, la autogestión para crear un territorio en donde todos nos sintamos a gusto y podamos evolucionar juntos.

Creo que lo mejor es ver el programa y ver como lo vamos aplicando a nuestra vida diaria y a nuestro territorio. Cada vez estoy más convencido  que nuestro desarrollo rural tiene que ir por esta linea de coherencia personal y colectiva en donde todos empujemos en buscar alternativas a estos modelos caducos que llevan tiempo funcionando.

El video tarda un poco en cargarse, pero funciona.¡Merece la pena!

 

Page 1 ... 4 5 6 7 8 ... 12 Next 5 Entries »