GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in RUTAS (58)

martes
ene112011

LA MONTAÑA PALENTINA.¡UNA JOYA POR DESCUBRIR!

La montaña Palentina es uno de esos espacios que tenemos ahí al lado y que muchas veces desconocemos su enorme atractivo. No se sabe si por estar al lado de su hermano mayor, Los Picos de Europa, el caso es que tiene una riqueza bestial en todos los terrenos. Una de las maneras de acercarse es entrando por Cervera de Pisuerga y conociendo la Casa del Parque que es un Centro de Interpretación del Parque.

El Parque Natural de la Montaña Palentina es uno de esos espacios para los amantes del aire del campo, de la naturaleza, de los senderos, de las montañas... y el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre  cubre todos los ingredientes para pasar un fín de semana por la zona. La Casa del Parque nos puede servir de punto de partida para conocer las cinco rutas que recorren el parque que da salida a los dos ríos más importantes de Palencia, que son el Carrión y el Pisuerga.

Adentrarse en el Parque Natural es adentrarse en otra dimensión donde la civilización urbana queda muy lejana y empezamos a percibir otras sensaciones. Uno de los recursos alucinantes que podemos conocer es un roble milenario conocido como el Roblón de Estalaya que nos hará sentir lo pequeños que somos al lado de estos fenomenos de la naturaleza.

La fauna con aguilas reales, halcones, corzos, 149 especies de aves, algún oso... dan sin lugar mucho juego a la fotografía, a las imagenes, al sosiego de percibir los espacios. La Casa del oso en Verdaña nos puede interpretar la cultura del oso. Los senderos nos proporcionarán jornadas de senderismo, naturaleza, patrimonio natural y cultural con algunas de las mejores muestras del Románico de la zona, conversaciones, libertad, movimiento... todo ello en un espacio limpio y puro.

Muchas veces nos vamos lejos a encontrar lo que tenemos cerca y en comparación con la zona de Potes en los Picos de Europa en Cantabria, esta zona aún conserva la tranquilidad y la sensación rural de no estar tocada ni masificada. Es una zona que los montañeros aprecian y posee picos muy interesantes para practicar su afición.

En el video que adjuntamos vemos como existe un bosque fósil de más de 300 millones de años en donde un maremoto de aguan marina arrasó la zona y dejo estas huellas en sus piedras. Todo esto nos confirma la riqueza y variedad de actividades que podemos descubrir en este rincón del Norte de Palencia y parte de Cantabria que nos puede llevar a otra dimensión y devolver a los espacios sanos y de naturaleza de nuestros origenes.

De los sitios que podemos recomendar a todos nuestros visitantes al territorio y que a buen seguro os puede proporcionar jornadas muy emotivas, sanas y agradables.

ENLACE A GOOGLE CON FOTOS DE LA MONTAÑA PALENTINA.

 

 

martes
dic142010

PEÑA AMAYA.¡PAISAJE,HISTORIA Y ARQUEOLOGIA!

En un día claro el perfil de Peña Amaya se distingue claramente del resto de los cerros, siendo visible a gran distancia. Enclavada en el limite meridional de las Loras, desde su alto se pueden observar al sur los vastos espacios dedicados al cultivo del cereal entre las vegas del Pisuerga y el Odra. Partiendo de la localidad de Amaya, podemos subir por una pista de tierra hasta el borde occidental de esta lora, que ubicó un importante castro en la Edad de Hierro.

 Durante más de dos milenios se fueron produciendo diferentes asentamientos que dan muestra de la situación estratégica de esta peña. Hay evidencias arqueológicas que se remontan a tiempos prehistóricos, pero es a final de la Edad del Bronce (siglo X a C) cuando se intensifica la presencia humana. Durante la Edad de Hierro fue uno de los principales espacios para defenderse ante la ocupación romana. Fue escenario de los últimos enfrentamientos de las Guerras Cántabras allá por los años 29 al 19 a C entre los Cántabros y los Romanos.

 Más tarde los visigodos también se dieron cuenta de su situación estratégica y ocuparon el castro durante el reinado del rey Leovigildo hasta que en el año 712 d.C, Tarik ben Ziyad arrasó la zona. Estuvo un tiempo deshabitada hasta que a finales del siglo IX, el rey Ordoño I ordena su repoblación y se convierte en una de las fortalezas más importantes de la resistencia de los cristianos frente a la dominación árabe.  Como vemos son épocas muy diferentes y siempre con la característica de que todos veían que desde el alto se dominaba toda la llanura castallana que se extendía hacia el sur.

 

Estar en su alto, es tomar contacto con todo este pasado y de paso ser conscientes de esta situación clave en el paso de la Meseta al Cantábrico durante toda la historia. Los restos arqueológicos que hoy se pueden observar corresponden a la trinchera de acceso al castro prerromano, a las ruinas del asentamiento medieval y a unos pocos vestigios de la fortaleza que se edificó en su cima. A 1300 de altitud, uno se deja llevar por la mirada extensa que cubre la zona y se toma consciencia del punto en donde estámos.

 Senderismo, aire libre, arqueología, historia, pasado, patrimonio... mezclan bien para organizar una ruta a esta peña que tantas personas han utilizado a lo largo del pasado para asentarse y vivir. Las vistas son espectaculares y uno comprende a la primera, el motivo del asentamiento de tanta gente a lo largo de los años. Para llegar a la localidad de Amaya, se coge la carretera comarcal que une Alar del Rey y Sotresgudo, tomando el desvio a la derecha, hacia Salazar.



jueves
nov112010

EL MONTE HIJEDO.¡ES SU MOMENTO!

 El Monte Hijedo sigue siendo uno de los grandes desconocidos, incluso para los propios Cántabros. Cuando bajo a Santander compruebo que la gente tira por inercia al Saja, Picos de Europa... y desconoce uno de los bosques más fascinantes de nuestra Comunidad.

Hoy en día con las comunicaciones que tenemos, desplazarnos al Hijedo no es una tarea muy latosa. Este fín de semana se celebran las II Jornadas Micológicas Monte Hijedo y puede ser una buena excusa para acercarnos al Hijedo. Uno de los anfritiones será José Luis Alonso, vecino de Valderredible y miembro de la Sociedad Micológica de Cantabria y que ha escrito un libro recientemente públicado junto a dos colegas.

El bosque siempre ha sido fuente de recursos y ha mantenido una interrelación con el ser humano y en esta visita podremos aprovechar para comprobarlo en el Centro de Interpretación del Monte Hijedo. Pero lo verdaderamente importante de la época del año en que estámos es el salir al monte a caminar.

Siempre he sido lo que se llama un culo inquieto y lo mismo que el verano pide mar, costa, vidilla... en esta fase del año lo que verdaderamente atrae y seduce es salir a caminar por los bosques. Sentir el frescor matinal, la húmedad y ponerse las botas de goretex para empezar a caminar por los senderos húmedos, no tiene palabras. La tonalidad de colores que tienen todos nuestros montes, la paleta de tonos que derraman, las miles de hojas que pueblan los caminos... hacen que el otoño sea una de las fases del año que más invitan a salir a caminar.

El Monte Hijedo nos puede deparar una de esas jornadas de senderismo en donde el contacto con tejos, robles centenarios, hayas, agua, flora... nos sumergen desde el primer momento en otra dimensión y en otro plano. La sensación de libertad que todos experimentamos cuando comenzamos a caminar a primera hora de la mañana por bosques como el Hijedo, no tiene palabras.

El Monte Hijedo lo podemos sentir desde dos entradas. La primera entrando por Riopanero ( Valderredible), donde está el Centro de Interpretación y desde donde podemos empezar una de las rutas que nos meterán poco a poco en el bosque. La otra entrada es por la zona de Arija en Burgos, desde donde podremos realizar una ruta circular que nos llevará por la Cabaña de Santa Gadea y que también nos mostrará unos rincones fascinantes con tejos preciosos.

Hoy es el día que cuando voy algunos días al Hijedo con gente de fuera, se quedan sorprendidos de la pureza, del potencial de Naturaleza en estado puro que se les muestra y que otros bosques de por lo menos el mismo potencial como  Iriatí en Navarra, Redes en Asturias... tienen mucho más nombre y son más conocidos. Estoy seguro de que al acabar una excursión de Otoño por el Hijedo, vuestra sensación será de haber estado en un espacio especial. Es un alimento como pocos y sin lugar a dudas, este es su momento para degustarlo.

Para mi es una de las joyas de la Corona y poder disfrutar del Monte Hijedo es un regalo para todos. Solo nos queda que todos respetemos, valoremos, sintamos el enorme regalo que hemos recibido de poder disfrutar de un bosque como este y que lo puedan seguir disfrutando muchas generaciones posteriores. Son espacios que te ayudan a volver a la esencia del ser humano y en donde solo pueden brotar buenas sensaciones. El contacto con estos espacios naturales en nuestro tiempo de ocio, debería ser educacional.

GALERIA DE FOTOS DE UNA EXCURSIÓN POR EL MONTE HIJEDO.

 

jueves
nov042010

EL CANAL DE CASTILLA.¡ATRACTIVO RECURSO TURÍSTICO!

 El Canal de Castilla es uno de esos itinerarios fluviales que tienen un pasado muy interesante y un futuro esperanzador como recurso turístico. Fué uno de los proyectos más importantes de la España ilustrada, allá por los siglos XVIII- XIX y tuvo como objetivo servir como vía de comunicación fluvial a la meseta castellana para transportar sus cereales. Es una red de canales y caminos que abarcan las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid.

En su momento más de 300 barcas navegaban por sus aguas pero la llegada del ferrocarril, frenó su desarrollo. Así todo a su alrededor se produjo un despertar industrial con fábricas de harinas, papel, molinos, astilleros... Esclusas, puentes y acueductos, darsenas, presas... fueron configurando esta obra civil que tenía que salvar un desnivel de 150 m para facilitar la navegación. En 1991 fué declarado Bien de Interes Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.

Desde 2004 tiene en marcha un Plan de Excelencia en Turismo que pretende poner en valor y desarrollar una estrategía para dinamizarlo. El potencial es enorme y ya se han estudiado empresas que pueden tener salida en turismo activo, bosques de diversión, paseos a caballo, alquiler de barcas a remo... Incluso se ha llegado a un acuerdo para ceder inmuebles ribereños para emprendedores que presenten proyectos viables. Es decir, estan intentando dinamizar y coordinarse para poner en valor un Itinerario fluvial que quieren declararlo Itinerario Cultural Europeo.

En sus alrededores podremos pasar jornadas de turismo sostenible muy interesantes. Hoy en día circulan tres embarcaciones que salen de tres lugares diferentes, uno de ellos Herrera de Pisuerga, que esta muy cerca de nuestro entorno. Aparte de navegar existen Museos, Centros de Interpretación, arquitectura, senderos... Estámos hablando de 207 km que dan mucho juego para pasar una jornada o varias.

La idea es que funcione como un elemento vertebrador del territorio y genere a su alrededor proyectos e iniciativas pero siguiendo una linea. Por lo menos tienen una estrategía y estan intentando la Administración Pública y los agentes privados, trabajar en una linea. Como el otro día veíamos La Mirada Circular en el Bierzo, se trata de ir viendo otros proyectos que nos abran un poco los ojos para ver como coordinamos y ponemos en valor un territorio como el nuestro.

Todos los años, este consorcio celebra un Congreso Anual y estan convencidos del potencial del Canal para su desarrollo en Turismo. Todos los que queráis tener más información del Canal podéis hechar un vistazo a su web en donde podréis preparar perfectamente una jornada en sus alrededores. Conocer su historia, documentarse, recorrerlo en una de sus barcas, descubrir su arquitectura, caminarlo o recorrerlo en bici por alguno de sus senderos... son actividades que como el Canal tienen un antes, durante y un después.

Lo tenemos a un paso de nuestro entorno y seguro que nos puede deparar unas jornadas muy agradables de ocio. Como vamos viendo, los destinos cercanos van desarrollando estrategías para intentar atraer proyectos y visitantes. Para dinamizar los entornos hay que querer y ponerse a ello, en nuestro entorno sigo sin ver una linea común por parte de todos.

www.canaldecastilla.org.

miércoles
oct272010

EL PUEBLO DE LA PUENTE DEL VALLE.¡ASENTAMIENTO HISTÓRICO!

 La Puente del Valle es uno de esos pueblos que esconden varios rincones en su entorno, que nos pueden hacer pasar una jornada excelente de turismo sostenible. Desde épocas muy lejanas, este pueblo con la necrópolis de San Pantaleón a su lado, ha demostrado ser un lugar de asentamiento estratégico para muchas personas.

El hecho de pasar el río Ebro a su lado, debió ser uno de los motivos por los cuales se fueron asentando en su entorno. Vivo muy cerca y frecuento mucho la zona y para mi es uno de los sitios más agradables para tomar contacto con el río Ebro. Las formas que toma y el sonido que acompaña, sin lugar a dudas son uno de los rincones más agradables del Ebro a su paso por Valderredible.

Después de estar un rato en el puente que nos permite atravesar el Ebro, tomamos camino dirección a la necrópolis de San Pantaleón, que apenas esta a cinco minutos andando. Se habla de que hace 4500 años ya estaban instalados en esta zona grupos de personas que han vivido y enterrado a sus difuntos. Esto nos habla de la energia de la zona y de su historía. Estamos ante una de las mayores necrópolis de Cantabria y desde el alto del promontorio, uno percibe esa sensación de sosiego y bienestar que sentía abajo en el río. Este yacimiento arqueológico aún esconde muchos secretos y sus laudas, tumbas antropomorfas, restos de una ermita rupestre... nos dejan un buen rato deambulando por su entorno.

Seguimos camino y en apenas diez minutos andando, nos encontramos con otra de las joyas del entorno de Valderredible: El artesonado Mudejar de la iglesia de Quintanilla de An. Recientemente restaurado, este artesonado del siglo XVI es un caso excepcional en Cantabria junto a uno en Soba, y hoy luce radiante gracias a la restauración que la empresa Batea Restauraciones ha realizado recientemente. Se piden las llaves a un vecino del pueblo y podremos disfrutar de este fascinante artesonado que todos los entendidos en historia del arte coinciden que es excepcional.

Fascinados aún, retrocedemos camino por donde hemos venido y ahora nos dirigimos al conjunto rupestre de las Barcenillas. En la carretera que sube a Sobrepenilla, a la altura del poste que señala el Km 1, tenemos el acceso a este roquedo que en su cumbre tiene un conjunto rupestre espectacular. Las vistas son preciosas, el Ebro queda perfectamente dibujado y podemos observar claramente San Pantaleón. A buen seguro que alguna conexión tuvieron estos dos puntos. Restos de una ermita, alguna cueva, tumbas... van mostrando el conjunto rupestre y el entorno es maravilloso.

Decidimos bajar y nos dirigimos al pueblo de la Puente del Valle, donde aún podemos completar la excursión visitando el Centro de Interpretación de la Piedra en Seco que nos mostrará el patrimonio en piedra de algunas de las construcciones típicas de esta zona. Este centro complementa la excursión de una manera perfecta y cuando nos damos cuenta hemos pasado una jornada preciosa de senderismo y turismo cultural. El conjunto completo de rupestre, mudejar, río Ebro, Centro de Interpretación... todo ello en un radio cercano y andando nos muestran que este pueblo es uno de los sitios obligados para parar y pasar una jornada de ocio sostenible.

Se hecha en falta un bar agradable en la Puente para sosegar toda la excursión. Es un pueblo donde hay hueco para intentar generar un autoempleo con un pequeño establecimiento de hostelería que podría tener un pequeño punto de venta de productos locales. Un bar/ tienda que daría vida al pueblo y completaría esta excursión. Hay un area reacreativa y un pequeño parque infantil para descansar y reposar toda esta jornada. Sin lugar a dudas, una de las excursiones recomendables para todos los visitantes que se acerquen a Valderredible y que a buen seguro os proporciona momentos emotivos y nutritivos.

Ejemplo del enorme potencial que tiene Valderredible para fomentar un turismo cultural de calidad y sostenible que deje un poso de emoción y alimente el espiritu.

GALERIA DE FOTOS DEL PASO DEL RÍO EBRO POR LA PUENTE DEL VALLE.

 

 

 

 

Page 1 ... 2 3 4 5 6 ... 12 Next 5 Entries »