GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in RUTAS (58)

jueves
oct142010

LOS MOLINOS HARINEROS EN VALDERREDIBLE.¡PATRIMONIO LOCAL!

A lo largo de algunas de las rutas que venimos presentando en este blog, nos iremos encontrando con los molinos harineros que poblaron este valle de Valderredible en los siglos pasados.  Las comunidades campesinas de Valderredible, con una economía agropecuaria y un sistema alimentario basado en cereales panificables, hubieron de dotarse, por tanto, desde los tiempos remotos, de estos ingenios hidráulicos conocidos como molinos harineros.

Si recorremos por ejemplo la ruta de la senda fluvial del río Polla, el único río junto al Ebro de caudal continuo en el Valle, nos iremos encontrando con varios de estos artilugios a medio camino entre la artesanía y la ingeniería industrial. Diversos paneles interpretativos nos irán mostrando el funcionamiento y la historía de todos estos molinos que poblaron el entorno de Valderredible.

Otra ruta interesante es la que nos sube de Barcena de Ebro a Loma Somera que nos hará descubrir " El molino de Renegada" en donde podremos observar el molino restaurado, un panel interpretativo del funcionamiento de estos molinos y podremos hace un pequeño alto en el camino en un pequeño merendero.

Otro de los molinos que podemos visitar, este de una manera guiada, es el molino de Campoo de Ebro que a través del Centro de Interpretación de la Piedra en Seco puede ser visitado e interpretado. Este molino situado a la vera del Ebro y conocido en su momento como " El molino del Cañal" y de dos ruedas. Ya sabemos que los molinos podian ser de una o dos ruedas. Puede ser una buena opción de conocer el funcionamiento de estos molinos recorrerlo con los guias de este centro.

Un molino que podemos encontrar en una ruta es el molino del Panero que nos encontramos en la ruta del GR 99 que nos sube de Ruerrero al centro de Interpretación del Monte Hijedo. Otro de los molinos interesantes y que se aprovecha del cauce del Panero que junto al río Mardancho, los dos únicos que se incorporan al Ebro en Valderredible.

Un molino rehabilitado en unos apartamentos rurales preciosos es el de Valdeperal. El establecimiento del Molino del Alto Ebro es uno de los más bonitos de la zona y en su salón podremos observar el cauce del agua pasar por nuestros pies, gracias a un suelo de cristal que nos permite ver el agua fluir. Una preciosidad de espacio y un buen ejemplo de una buena transformación del molino en un establecimiento turistico.

A quienes quieran profundizar un poco más en este fascinante patrimonio hidráulico, os dejo un enlace a un articulo publicado en los Cuadernos de Campoo. En el podemos repasar todo el inventario y los diferentes usos que se daban a estos molinos que son un ejemplo de un uso sostenible de los recursos que tenían los habitantes del vallle. Todo este patrimonio debe seguir siendo protegido, conservado, conocido y respetado por todos nosotros para que lo siga siendo en un futuro. Podemos pasar jornadas muy agradables combinando el senderismo con la interpretación de estos molinos que tanto servicio dieron a los habitantes de estos entornos.

ENLACE AL ARTICULO EN LOS CUADERNOS DE CAMPOO HABLANDO DE LOS MOLINOS HARINEROS.

 

miércoles
oct132010

LOS OJOS DEL RUDRÓN.¡ESPECTACULAR GEOCACHING EN LA LORA!

 Ya en su momento comenté la preciosa excursión y potencial que tiene acercarse a los cañones del Rudrón y en especial al pueblo de Hoyos del Tozo. Un paseo por este pueblo y llevar unos prismáticos para observar todos los rapaces que pueblan sus cortados es sin lugar a dudas una tarde a gusto en la zona.

Si encima en el camino que nos lleva a esta zona, descubrimos todo lo que hay en sus alrededores y que se nos puede pasar si no lo sabemos, estamos hablando de una excursión buenísima y completa. Acercarnos a través del geocaching a este entorno puede ser una opción muy interesante.

Subimos en dirección a la Lora, pasamos por el Observatorio Astronómico y llegamos a un cruce que nos marca a Valdeajos. Seguimos esa dirección y cruzaremos un pequeño pueblo conocido como Barrio Panizares, un poco más adelante observaremos como un puente natural creado por la naturaleza.

En esta zona se encuentra la surgencia del Hoyo, en donde el río Hudrón aparece despues de un recorrido subtarráneo que viene desde Basconcillos del Tozo, en donde el río Hurón desaparece en el sumidero de la Cueva de los Moros o del Agua. Durante 4 km de recorrido subterráneo el agua discurre hasta aparecer de nuevo y continuar su camino hasta Valdelateja en donde se une con el río Ebro.

En esta zona, la erosión de las rocas ha producido un puente natural que en esta zona se conoce como " La Losa". La riqueza geológica de la zona es enorme, debemos tener mucho cuidado cuando caminamos por la zona por los desprendimientos. El discurrir del agua bajo tierra provoca la disolución de los materiales carbonatados, formando una galería de 1,5 Km donde en determinados tramos se han producido colapsos y hundimientos, que en la superficie se traducen en dolinas. Todas estas galerías tienen interés espeleológico.

Existen varias leyendas sobre la zona. La existencia de las cuevas, dolinas y del puente natural, motivaron una serie de leyendas populares, recogidas por Pascual Madoz en su magna obra de mediados del siglo XIX, que relacionaban las dolinas con una gigantesca huella humana y con las pisadas de su caballo, siendo conocida la zona como “La Patada del Cid”, al serles atribuidas las pisadas a él y a su fiel Babieca. El héroe burgalés acudió al lugar para acabar con una gigantesca serpiente (dragón según otras versiones) que había devorado a siete niños y que se refugiaba en la caverna, pasando por debajo del puente natural en su camino hacía el río.

En Basconcillos del Tozo, un poco más adelante, es donde esta el sumidero de la Cueva de los Moros o del Agua. Se puede acceder al entorno y la entrada de la cueva, por la que penetra el río, está en el fondo de un gran "anfiteatro" rocoso que lleva hasta una gran sala subterránea de 10.290 m2. En total la cavidad tiene 3.310 metros.

Como vemos el lugar tiene mucho juego y descubrirlo a través del geocaching puede ser una opción muy interesante. Podemos incluso completar la excursión bajando al pueblo de Hoyos del Tozo en donde podremos contemplar los cañones del Rudrón y observar numerosas especies de rápaces que pueblan los fascinantes cortados que dominan la zona. Una zona muy cerquita de nuestro entorno y que para un día nos puede dar mucho juego de disfrutar de una fascinante jornada.¡Os la recomendamos!

Muchas veces desconocemos lo que tenemos a un paso, toda esta zona de la Lora tiene un potencial que a primera vista no se observa. Yo mismo he pasado tiempo teniendo esto al lado y no me había enterado de su existencia.¡ Eso es también parte de la vida!.

ENLACE AL GEOCACHING DE LOS OJOS DEL RUDRÓN QUE SE ENCUENTRA EN ESTA ZONA.

 

 

viernes
oct082010

PR S 37 POLIENTES- ARROYO LOS TRONCOS.¡UN PASEO SUAVE!

De la que visitamos Polientes, capital de este valle del sur de Cantabria, podemos aprovechar para realizar esta pequeña ruta complementada con alguna actividad más. Una vez que hemos aparcado el coche en la plaza del pueblo, podemos empezar este pequeño recorrido de 1,30 que nos dará una visión de esta pequeña población y sus alrededores.

Comenzamos la ruta junto al ayuntamiento, singular construcción en donde destaca su campanario. Este tiene su particular historia, ya que fué donado por hospital de Valdecilla en agradecimiento al pueblo valluco por su generosidad al donar bastantes kilos de patatas a esta institución. Aún hoy en día el consistorio sigue donando patatas a alguna institución. La patata es uno de los simbolos de esta zona del sur de Cantabria.

Después de pasar un paso estrecho de carretera, simbolo de lo contrario que necesitamos en este valle para crecer ya que necesitamos una amplitud de miras muy ancha, cogemos un camino que nos lleva pegados al Ebro hasta un area recreativa conocido como la Presa. Una vegetación de ribera, con el chopo como protagonista nos acompaña por esta agradable senda.

Aquí cogemos la carretera que lleva a Salcedo para tomar a mano izquierda una senda orientada al norte que nos sumerge en otra perspectiva. Los robles dominan por todos los lados junto a algunos pinos de repoblación. El silencio y la naturaleza hacen de este tramo un espacio muy atractivo e incluso en otoño podemos pararnos un rato a observar si hay algunas setas en el entorno. Parece mentira que estemos tan cerca de una población y a la vez tengamos la sensación de estar en pleno monte.

Después de un rato caminando llegamos a un alto en donde se nos aparece el otro lado del valle, apareciendo al fondo la Lora con todo su potencial y abajo empezamos a vislumbrar el pueblo de Polientes. Es una ruta circular que nos va a llevar de nuevo a Polientes. Las vistas que se abren ahora son muy sugerentes y ayudan a hacer un alto en el camino.

Iniciamos la bajada que nos dirige al pueblo de Polientes. Es una ruta suave, sin mucho esfuerzo y en apenas 1,30 nos encontramos en el pueblo de Polientes de nuevo.

Aquí podemos aprovechar para visitar el museo etnográfico que se encuentra en esta población y que nos puede dar una visión muy clara de la historía y forma de vida de este territorio del sur de Cantabria. Hemos de recordar que este territorio sufrió una de los mayores éxodos rurales de toda la peninsula Ibérica en los años 60 del siglo pasdo con cerca del 90% de su población emigrando a las zonas industriales, principalmente al País Vasco.

Esto le ha llevado a ser una de las zonas con menor densidad demográfica de todo Cantabria y a tener un serio problema de despolación. Una vez hemos visitado el museo y aclarado muchas cosas de la construcción, herramientas, formas de vida del territorio... nos podemos parar a tomar un café en algunos de los establecimientos hosteleros de la zona.

Se trata de una ruta sencilla que podemos complementar con algo de cultura y el conjunto nos puede deparar una jornada tranquila de turismo sostenible. El río Ebro, los robles, el museo etnográfico, la despoblación... nos dejan material suficiente en la cabeza como para charlar un rato y reflexionar sobre como habrá sido la vida en estos parajes a lo largo de la historía y como será su futuro.

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS DE LA RUTA EN EL FACEBOOK.

RUTA CON LOS TRACKS EN GPS Y UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.

martes
oct052010

GR 99." POLIENTES- SAN MARTÍN DE ELINES.¡TURISMO SOSTENIBLE!

El GR 99 nos puede deparar muchas jornadas de turismo sostenible muy atractivas, hoy vamos a presentar una ruta que combina una jornada de senderismo y turismo cultural en dosis muy interesantes.

Vamos a comenzar la ruta en el mismo pueblo de Polientes en donde podremos contemplar la fachada y el viejo reloj del ayuntamiento. Este reloj tiene una historía muy interesante ya que fué donado por el hospital de Valdecilla en agradecimiento al pueblo Valluco por su generosidad al donar anualmente una buena remesa de sus conocidas patatas. A la vuelta también podemos visitar el centro etnográfico, que nos puede dar una visión de la historía de esta zona del sur de Cantabría.

Bordeando el camino que sigue el río Ebro nos dirigimos a la zona conocida como la Presa ( un area recreativa) en donde cruzaremos el puente que nos permite atravesar el río y ya cogemos el sendero del GR 99 que nos mete en un bosque de robles muy acogedor. Atravesamos unas colmenas y con el sonido del Ebro acompañandonos nos dirigimos a Arenillas de Ebro. En este pueblo se encuentra la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XII.

Continuamos camino en dirección a Villota de Elines en donde bajo su iglesia arranca un camino que nos lleva a San Martín de Elines. Todo es bastante llano y el camino se hace muy ameno. Vamos recorriendo un camino historico y por donde han ido entrando a lo largo de la historía muchos influjos culturales y que se refleja en la colegiata Románica que nos encontramos al llegar a San Martín de Elines.

Esta Colegiata es una de las cuatro de Cantabria de este estilo y puede ser visitada preguntando por el parroco Bertín. Es una maravilla y uno de los puntos más importantes del turismo cultural de la zona. En origen monasterio Benedictino con influencias Mozarábes del siglo X. En el XII se levantó su iglesía Románica y en el XVI su claustro, que alberga sarcófagos bellamente labrados del siglo XIII.

Después de esta visita cultural podemos tomar algo en alguno de los bares de los alrededores, rumiando en nuestro interior la historía y el tráfico que debió tener la zona en esos siglos de la edad media. Aquí los que tengan tiempo y fuerzas pueden seguir camino hasta la fascinante Cascada del Tobazo, lo cual nos puede llevar otros 50 minutos.

Los que decidan volver desde San Martín de Elines, volverán sobre el camino andado ya con más datos y experiencias de la Colegiata y de la historía del entorno. Los robles, el sonido del Ebro en su camino a Castilla y nuestros pasos nos irán acompañando. Cuantos pasos no habrán conocido estos senderos en su época y como en contradicción hoy observan una despoblación enorme en su entorno.

Después de cinco horas de turismo sostenible, combinando senderismo y turismo cultural vamos llegando a Polientes  en donde aún visitaremos el museo etnográfico para luego ya tomar tranquilamente un café en alguno de sus bares y reposar nuestras piernas y espiritú. Todo el cúmulo de sensaciones que hemos vivido nos confirman el potencial de esta zona para practicar este tipo de turismo sostenible que tanto bien nos hace. El movimiento, el aire libre, las visitas culturales y la buena compañía durante la caminata nos deja un poso de sosiego y bienestar.

El GR 99 nos vuelve a demostrar una vez màs el potencial y la fuerza que tiene y nos confirma que muchas veces no tenemos que ir muy lejos para pasar una jornada emocionante y agradable. Excursión muy recomendable para nuestros visitantes al entorno y que a buen seguro os deja un poso muy agradable en el cuerpo.

ETAPA DE LA ETAPA CON TODOS LOS TRACKS EN GPS Y LA DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES.

 

viernes
oct012010

NACIMIENTO DEL RÍO EBRO EN FONTIBRE.¡DA MUCHO JUEGO!

 La importacia del Río Ebro en la configuración de nuestro valle ya hemos comentado otras veces que es fundamental. El río Ebro va atravesando nuestro valle hasta Villascusa de Ebro donde entra en Castilla y forma los cañones del Ebro en su paso por Orbaneja del Castillo. Hoy nos vamos acercar a Fontibre en donde nace este río que durante casí 1000 Km va recorriendo su camino hasta el Mediterráneo.

Fontibre se encuentra en la carretera que une Reinosa con la estación de esqui de Alto Campoo. En Fontibre podemos aparcar en un aparcamiento grande que tenemos en los alrededores. Aquí nos encontramos con el Centro de Interpretación del Río Ebro en donde nos podemos acercar a la historía y configuración de este río.

Desde este centro de Interpretación organizan rutas interpretadas y guiadas por los alrededores del nacimiento y se trata de una excelente manera de conocer el entorno. Si vamos por libre, nos acercamos al nacimiento del Ebro a través de un pequeño bosque que nos lleva al nacimiento. Todo el entorno esta preparado con mesas para poder pasar una jornada comiendo en los alrededores. La zona es preciosa y nos permite realizar un pequeño sendero por la zona, con árboles y vegetación muy agradable en la zona.

El otoño se trata sin lugar a dudas de una excelente época para deambular por sus alrededores. El topónimo deriva del latín Fontes Iberis (Fuentes del Ebro) y ya es citado por Plinio el Viejo cuando lo sitúa en las cercanías de la ciudad romana de Julióbriga. Chopos, robles y hayas pueblan el entorno e invitan a recorrerlo tranquilamente. Junto al nacimiento se encuentra una reproducción de la Virgen del Pilar con los escudos de todas las comunidades bañadas por el río más caudaloso de la Península.

Del suelo manan algunas burbujas por las que mana un poco de agua, lo que supone el nacimiento del río. Pero realmente el río nace al pie del pico Tres Mares en Alto Campoo y recorre sus primeros 20 Km como río Hijar. La mayor parte del caudal de este río desaparece bajo tierra y vuelve a aflorar en Fontibre.

Después de estar un rato por la zona y pensar en el largo recorrido que realiza el río hasta su desembocadura en el Mediterráneo, subimos a uno de los restaurantes " FuenteEbro" que tiene la zona y descubrimos un bar muy cuidado y agradable. En la zona del aparcamiento también hay más oferta para comer.

Aquí tenemos un parque infantil para los chavales, tenemos un carril bici bastante largo que nos permite ir con los chavales a patinar, montar en bici o caminar. Se trata por lo tanto de una zona que nos da juego para pasar una jornada con los chavales y ademas no muy lejos para completar la jornada podemos visitar el Castillo de Argueso o el Poblado Cantabro. Es una zona muy agradable y a la vez muy simbolica con el nacimiento del río Ebro.

Se trata de una zona bastante recomendable para visitar y pasar una jornada con los chavales en sus alrededores. Es el punto de partida del GR 99, uno de los senderos de largo recorrido más atractivos de toda la Peninsula Ibérica.

 

Page 1 ... 3 4 5 6 7 ... 12 Next 5 Entries »