GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in RUTAS (58)

domingo
feb132011

LA CALZADA ROMANA DE PESQUERA A BARCENA DE PIE DE CONCHA.¡LARGA HISTORIA A NUESTROS PIES!

Ya en su momento, comentamos que en el pueblo de Pesquera se había abierto un Centro de Interpretación del Camino de las harinas, bastante interesante y ameno. Aprovechando que uno se acerca a este centro, podemos organizar una jornada muy interesante de turismo sostenible, mezclando senderismo y cultura.

Desde el pueblo de Pesquera nos podemos acercar al inicio de la calzada romana que es parte de la que unía Herrera de Pisuerga con el puerto de Suances en el Cantábrico. De la que vamos andando hasta el punto de partida de la calzada, nos encontraremos con el area de interpretación al aire libre de la calzada, en donde podremos hacer un alto y documentarnos sobre la historia de estas vías de comunicación que construyeron los romanos en su epoca.  Existe también algún estudio que pone en duda la veracidad de esta calzada romana y se cuestiona su verdadero origen, por si acaso os dejo la noticia donde se comenta esta hipótesis.

Una vez documentados, podemos continuar hasta la aldea Somaconcha, la cual nos llamará la atención y nos empezará a situar sobre las vistas que podemos disfrutar a lo largo de la ruta de 5,5 km que nos llevará durante un desnivel de 400 m hasta el pueblo de Barcena de Pie de Concha. La calzada tiene una anchura de 3-4 metros y la mayoría transcurre por un camino de piedras desgastadas. Algunas de estas piedras tienen las marcas de las ruedas de las carretas que han pasado por ellas a lo largo de la historia.

La ruta nos va deparando momentos de amplitud de mirada, con vistas espectaculares del entorno que nos rodea y momentos de más cerrazón con un bosque precioso que depara momentos muy agradables. Es una zona montañosa o de bosque, resbaladiza en algunos momentos y a tener en cuenta en algunas épocas del años porque resbala de verdad.

Toda esta mezcla de experiencias, juntando el movimiento, las vistas, el bosque, la interpretación de la calzada por donde transcurre el camino, el simbolismo de la comunicación de la meseta con los puertos Cantábricos... nos pueden deparar una jornada muy atractiva e interesante.

Toda esta zona esconde muchos puntos por descubrir y siempre ha sido punto fundamental de comunicación, como podemos ver actualmente con el viaducto de la autovía que une la meseta con la costa de Cantabria actualmente y que pasa muy cerca de por donde vamos caminando. Epoca de calzadas, carretas, ferrocarriles, carreteras, autovías... todas con un punto en común. Ya en el centro de interpretación del camino de las harinas nos han puesto en situación sobre toda la importancia de esta zona como nodo de comunicación.

Por todo ello es una ruta muy recomendable y que a buen seguro os deja un poso muy bueno al finalizar la jornada. De esas jornadas de senderismo que mezclan bien muchos apartados. Os dejo con el enlace a la ruta y al Centro de Interpretación del Camino de las Harinas. 

 

viernes
feb112011

LA CASA DEL OSO Y EL BOSQUE FÓSIL EN VERDEÑA.¡TURISMO FAMILIAR!

Del potencial de la Montaña Palentina ya hemos hablado en otras ocasiones, especialmente del entorno del Parque Natural de Fuentes Carrionas- Fuente Cobre. En los alrededores de este Parque podemos organizar jornadas de turismo sostenible muy sugerentes y atractivas, como esta de hoy.

En el pueblo de Verdeña, no muy lejos de Cervera de Pisuerga, nos podemos acercar al fascinante mundo del Oso Pardo, visitando un Centro de Interpretación que la Fundación Oso Pardo gestiona en el pueblo. Una casa rehabilitada y convertida en un espacio lúdico, cultural y divulgativo, donde se pretende llegar a conocer un poco mejor y más a fondo al oso pardo.

Iremos comprobando como vive, sus constumbres y problemas de conservación tanto a nivel global como a nivel de la Cordillera Cantábrica. A lo largo de las seis salas habilitadas con las mejores técnicas audiovisuales, informáticas y escenográficas, mayores y pequeños podéis disfrutar de un rato muy agradable y nutritivo. Como en toda interpretación, el objetivo es emocionar, sensibilizar... para fomentar valores y comportamientos que ayuden a proteger a esta especie.

Nos encontraremos en el exterior un sendero autoguiado e interpretado donde disfrutaremos de la alimentación estacional de los osos y otros animales a lo largo del año. Es cortito y muy ameno para ir con los chavales, al igual que el centro. El año pasado 6000 personas visitaron  el Centro y muchos de ellos fueron chavales con sus colegios.

Para completar la jornada por la zona, podemos acercarnos al Bosque Fósil, un Centro de Interpretación al aire libre que nos acerca a los restos fósiles de un bosque del periodo carbonífero. Aparecieron al realizar una explotación de carbón a cielo abierto. Es un paseo corto y que se inica por un agradable robledal y la ruta esta en todo momento señalizada.

Con esta mezcla de cosas podemos pasar una jornada muy agradable con los chavales, mezclando ingredientes que nos pueden dar una de esas jornadas de turismo sostenible, cultural, aire libre, naturaleza... todo ello en un marco impresionante como esta zona de la Montaña Palentina. Siguen surgiendo rincones muy recomendables en todo nuestro territorio y aquí es de resaltar que en un pequeño pueblo como Verdeña, se pueda haber creado este recurso turistico como el Centro de Interpretación que ayude a fijar población en una zona tan despoblada.

¡Jornada ideal para realizar con los chavales y disfrutando de una jornada familiar!

ENLACE A LA WEB DE LA FUNDACIÓN OSO PARDO Y A LOS HORARIOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN.

 

 

lunes
feb072011

DESCUBRIR LOS MENHIRES DE VALDEOLEA A TRAVÉS DEL GEOCACHING.

Ya hemos comentado otras veces en este blog de las enormes posibilidades del geocaching para descubrir nuestro territorio de una manera diferente. Hoy nos gustaría acercarnos a los menhires de Valdeolea, en una ruta de 13 km que pertenece al PR S 61 y que nos hará descubrir 8 menhires que salpican el recorrido.

Todo el entorno que nos rodea fué una zona de asentamiento muy importante en el neolítico, hace cinco mil años que grupos humanos se asentaron por estos contornos y dejaron muestras diseminadas por la zona. El valle de Valdeolea tiene rincones muy atractivos y numerosas rutas por descubrir.

El reto que nos plantea la jornada de hoy nos obliga a llevar un metro para tomar unas medidas en cada uno de los menhires que nos vayamos encontrando. El juego consiste en resolver una ecuación al final del trayecto, después de haber resuelto las variables en cado uno de los menhires. EL Cabezudo, Piedrahita, El Llanudo, Puentecilla... son los diferentes menhires que vamos encontrando.

De esta manera tan divertida podemos ir recorriendo estos menhires que se les asocia con cultos religiosos pues su orientación, relativamente alienada, sigue la derrota solar del solsticio de verano. También se les asocia con lúgares importantes e incluso se han utilizado para delimitar territorios. Su tamaño es considerable e incluso en algún momento debieron ser trasladados con la complejidad que eso debió suponer en la época.

Todo nuestro entorno fronterizo donde nos encontramos tiene restos del neolitico que merecen la pena ser descubiertos. La propuesta de hoy de ponernos las botas, progamar el GPS y salir a recorrer esta ruta a  encontrar el caché escondido, nos parece una propuesta muy atractiva.

Senderismo, cultura, aire libre, diversión... combinan bien y como ya he comentado otras veces, el geocaching es una actividad ideal para practicar en familia. Las múltiples formas que hay de cachés escondidos y la creativad de algunos de ellos, harán que cada día sea una sorpresa.

En los alrededores tenemos la oportunidad de acercarnos al Yacimiento Arqueológico de Camesa- Rebolledo, con lo cual podemos completar una buena jornada de turismo sostenible/ cultural de una manera divertida. El formato de la ruta admite hacerse andando, en bici de montaña... toda ella en una vega muy agradable y con unas vistas espectaculares.

Existen varios tesoros escondidos en nuestro territorio que os iremos descubriendo poco a poco, sin lugar a dudas este juego del geocaching es una excelente manera de descubrir nuestro entorno. Rincones de naturaleza como el Monte Hijedo, Colegiatas Románicas como la de Cervatos o San Martín de Elines, El nacimiento del río Ebro en Fontibre... tienen sus propios geocaches escondidos y que esperan a ser descubiertos por todos vosotros.

ENLACE AL CACHÉ DE LA RUTA DE LOS MENHIRES EN VALDEOLEA.

ENLACE AL PR S 61 CON SUS TRACKS EN GPS.

 

Geocaching

 

miércoles
ene262011

LOS CHOZOS DE PIEDRA DE ORBANEJA DEL CASTILLO.

Ya hemos recomendado muchas veces en nuestro blog, una excursión al pueblo de Orbaneja donde tendremos ocasión de disfrutar de uno de los pueblos más bonitos del territorio.

Hoy nos gustaría presentaros unas singulares construcciones de piedra que existen en sus alrededores y que necesitan ser conocidas y puestas en valor ya que algunas se encuentran un poco abandonadas.

Leyendo estos días en internet, he encontrado un articulo de una de las empresas que trabajan en nuestro entorno ( El Poblado Cantabro de Argüeso) donde precisamente comentaban que todo el entorno de Orbaneja y Escalada está declarada Zona Natural pero que estos chozos no entran en esta protección. En su blog podéis encontrar buena información sobre construcción y otras cosas.

Habitantes de montañas, valles, estepas, desiertos... han construido en función de la materia prima y recursos que tenian en sus alrededores. Estos chozos fueron construidos en piedra con techos de piedra y tapines de verde. Su forma es circular y algunos rectangulares. Si alguno quiere profundizar algo más, en el Centro de Interpretación de la Piedra en Seco en la Puente del Valle, se interpreta y se documenta sobre estas y otras construcciones en piedra que tenemos en la zona. 

 

En el fondo de estas construcciones y otras joyas que hemos recibido, hay mucha historia y raices de nuestros antepasados. Normalmente nuestros visitantes son gente comprometida con el medio ambiente, con la naturaleza, con el patrimonio... y valoran todo este patrimonio que hemos tenido la suerte de recibir.

Como veis hay mucho que conocer de estas singulares construcciones que nos rodean. El Centro de InterpretaciónEl Poblado Cántabro e incluso muchos de los paisanos de la zona, os pueden transmitir muchas cosas interesantes sobre estas formas de construir aprovechando la materia prima del entorno. Os dejamos con un video donde se muestra como se construía un techo vegetal.

GALERIA DE FOTOS DE LOS CHOZOS Y SUS ALREDEDORES.

 

 

martes
ene182011

GR 1. UN SENDERO HISTÓRICO.¡PARA DESCUBRIR LA MONTAÑA PALENTINA!

Los senderos señalizados forman parte de la oferta turística de muchos municipios y en este caso me gustaría presentar el GR 1 a su paso por la montaña Palentina. Los GR aparte de tener la posibilidad de recorrerlos enteros, tienen la opción de vertebrar los territorios por donde discurren y ayudar a descubrir los de pequeño recorrido que tienen a su alrededor.

Nuestro entorno ya hemos comentado que tiene el GR 99 que nos descubre el río Ebro y este de hoy es un sendero histórico que era un eje de comunicación que unía el Mediterráneo con el Atlántico. Durante 43 etápas nos lleva desde Ampurias ( Gerona) a Finisterre ( A Coruña) y el algunos puntos coincide con el Camino de Santiago. Durante siglos ha sido una vía de comunicación.

El tramo que nos puede ayudar a descubrir la montaña Palentina tiene unos 65 km y transcurre durante cinco étapas. Ya sabemos que la montaña Palentina tiene rincones fascinantes para ser descubiertos y quizá una de las mejores maneras sea andando tranquilamente por estos senderos. Cuatro de los valles más importantes como son el  Rubagón, Pisuerga, Ribera y Carrión, son atravesados por el sendero.

Bosques de Roble, haya, ríos, vegas, montañas, patrimonio Románico, história... pueden ser degustados y saboreados mientras nuestras botas de caminar van avanzando por el sendero histórico. Estoy convencido de que es una de las mejores maneras de recorrer y descubrir un entorno tan rico como este.

En su momento estuve caminando durante un mes seguido el Camino de Santiago y es uno de los mejores recuerdos que tengo de unos días de ocio. La sensación de libertad, ligereza, bienestar... que uno empieza a experimentar cuando lleva varios días caminando es de las mejores sensaciones que se pueden experimentar.

En la web del GR 1 podemos encontrar toda la información que necesitemos para realizar las etapas con tracks, fotos, descripciones, fichas, mapas... Como veréis solo nos queda calzarnos las botas y lanzarnos a descubrir esta fascinante comarca y quien tenga la suerte de recorrer el sendero entero, que tenga buen camino. Los senderos estan para ser recorridos y este es uno de ellos. En el facebook del sendero histórico podéis encontrar más información de la ruta.