GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in NATURALEZA (52)

jueves
ene132011

TURISMO SOSTENIBLE.¡LA INVERSIÓN EN EL ENTORNO NATURAL!

El hecho de poner a este blog el nombre de Valderredible Sostenible, tiene en el fondo una idea de apostar por un turismo en la zona que colabore en el desarrollo local. Ayer me llamaban para una charla- tertulia sobre el desarrollo de una estrategia de educación ambiental en la mancomunidad de los Valles. Mi idea de por donde debe ir en lo que concierne al turismo del territorio, es apostar por el turismo sostenible y todo lo que implica.

Según la OMT ( Organización Mundial Turismo)" el desarrollo del  turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades de futuro. Esta enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, al mismo tiempo que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales , la diversidad biológica y los sistemas de soporte de vida."

Cada vez es mayor la sensibilidad de todos nosotros en lo referente al medio ambiente. Todos jugamos un papel importante a la hora de gestionar los territorios y debemos mejorar el servicio de calidad que ofrecemos a nuestros visitantes. Ya hemos comentado otras veces el enorme potencial de turismo de naturaleza y cultural de nuestro entorno y como nuestra apuesta debe ser muy clara en este aspecto. El turismo sostenible debe ser una filosofía del territorio y la continua formación hacia nuestros empresarios en cuanto a la sostenibilidad debe ser continua.

Existe la Carta Europea de turismo Sostenible, que es una certificación Europea que se concede a los territorios que apuestan por un turismo sostenible. Desarrollar una estrategia donde administración, empresarios y la sociedad local para que el turismo colabore en la conservación del territorio, debe ser una de las apuestas claras de nuestro turismo.

En una sociedad cansada del turismo de masas, que reclama otros espacios sin efectos negativos a nivel social, cultural y medio ambiental. Normalmente la administración va mucho más lenta y ha de ser la concienciación social de nosotros los habitantes, los que marquemos la apuesta por un turismo sostenible y de calidad.

Este debe ser nuestro camino en el turismo del territorio, donde la huella se reduzca y se preserve el entorno. Todo el entorno que nos rodea tiene hoy el activo de que apenas ha sido tocado, a diferencia del litoral costero y otras zonas que han sido machacadas. Esperemos que juguemos bien nuestras cartas para que estos espacios naturales que tenemos puedan ser disfrutados y conservados durante muchas generaciones, será señal de que hemos hecho bien las cosas y no hemos quemado la traca.

 

 

miércoles
ene052011

UN PASTOR DE CAMELLOS PARA EL DÍA DE REYES.¡CUANTO QUE APRENDER!

Hoy que nos visitan los reyes magos, que mejor que conocer la historia de un pastor de camellos que estudia en la universidad en Francia. Su trayectoria y reflexiones nos pueden ayudar a encontrar ese turismo slow que defendemos en nuestro territorio.

Nacido en el desierto del Sahara, a raiz de encontrar un libro del Principito de una periodista que recorría el Paris- Dakar, se propuso aprender a leer y más tarde ha llegado a la universidad en Francia.

Son varias las cosas que me han sorprendido de su entrevista y empezaremos por su afirmación: " Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo". Esto debe ser una primera cosa que defendamos en nuestro turismo: sin prisas, disfrutando el momento, sintiendo los espacios, alargando el día, fuera de la rapidez, sin reloj...

"Destaca el momento del día, al atardecer cuando llegan a los campamentos y el calor baja y escuchan el hervor de las teteras, la calma les invade a todos"... En nuestro territorio tenemos varios espacios para sentir ese momento del atardecer, sin ruidos, sintiendo el silencio en el Mirador de Valcabado o en la Lora, relajandonos después de una caminata, lejos del bullicio urbano, encontrandonos con nosotros mismos...

Añora el fuego, la leña... Muchas de nuestras casas rurales poseen chimeneas que nos pueden deparar momentos de reflexión,  charla, compañia agradable, fuego... Todos los que tenemos contacto diario con una chimenea sabemos que es como el mar, te puedes pasar horas mirando el fuego sin enterarte y en un estado muy cálido a todos los niveles.

"Comenta como hecha en falta las estrellas, allí cada noche las miramos y cada una es distinta". Nuestro entorno posee una riqueza para la contemplación de las estrellas, Valderredible en concreto posee el Observatorio Astronómico de Cantabria y muy poca contaminación lumínica. Observar los cielos nocturnos, olvidarnos de la televisión, tomar contacto con la naturaleza... son experiencias que podemos sentir y experimentar en nuestro entorno.

" Tenéis de todo, pero no os basta". Resalta que aquí nos atamos al banco de por vida, que tenemos prisa, ansia por poseer. Vuestra visita al sur de Cantabria os puede servir para ser conscientes de que quizá no necesitemos tanto para ser felices, que con cosas más sencillas podemos vivir mejor. Este blog viene defendiendo precisamente este turismo slow, suave, lento, sencillo, rico en experiencias, emocionante, que ayude a crecer... 

Hoy que nuestros amigos los Reyes Magos y sus camellos han venido a visitarnos a Valderredible y todo el territorio, quizá ellos también nos traigan estas sencillas lecciones de un turismo más sostenible y verdadero. Muchas veces nos complicamos la existencia por tener más y quizá la clave sea tener menos. Espero que en el 2011, muchos descubráis nuestro territorio y os sintáis mejor al volver a vuestra casa.

ENLACE A LA ENTREVISTA A MOUSSA AG ASSARID, ESCRITOR TUAREG Y DEFENSOR DE LOS PASTORES.

lunes
dic202010

¡PROCESO DE UN ROBLE DURANTE UN AÑO!.

miércoles
dic152010

LOS CASTROS CELTÍBEROS DEL TERRITORIO.¡EDAD DE HIERRO!

Una de las opciones que tenemos en nuestro territorio para preparar una excursión temática, son los diversos asentamientos de los pueblos celtíberos que habitaron el territorio durante la Edad de Hierro. En ellos podemos encontrar motivaciones de caracter arqueológico e histórico y por otro lado podemos contemplar fantasticas vistas de todo el territorio.

Normalmente se encuentran en lo alto de peñas y montes, con lo cual, las miradas y perspectivas nos pueden dar una visión clara de todo este territorio de transición entre la meseta y la cordillera Cantábrica. Podemos visitar varios castros y normalmente a cada uno de ellos podemos llegar después de una ruta andando hasta sus cimas. Es decir podemos combinar una excursión en coche con alguna ruta de senderismo.

Entre los castros que podemos visitar y que en este blog ya hemos recomendado se encuentra el castro de Monte Bernorio. Debemos llegar al pueblo de Villarén de Valdivia, no muy lejos de Aguilar de Campoo. Aquí despues de subir un rato al cerro, nos podemos encontrar los restos del castro celtíbero. En sus alrededores se han encontrado vestigios de campamentos romanos, los cuales fueron levantados para sitiar la fortaleza durante los episodios finales de las guerras Cántabras.

Otro punto por descubrir es Peña Amaya, uno de los enclaves estrátegicos de nuestro pasado. En lo alto de su peña, a 1362m, podemos tener una de las vistas más espectaculares de toda la Reserva Geológica de las Loras. Las provincias de Burgos y Palencia se dibujan perfectamente y a buen seguro que nos quedamos un buen rato contemplando el motivo por el cual este cerro ha sido durante más de dos mil años un lugar de asentamiento para mucha gente.

Otro punto de visita es el Monte Cildá, otro de los castros celtíberos que se encuentran en la zona. Con el río Pisuerga y encuadrado en un entorno precioso con el cañón de la Horadada muy cerca, sus vistas al igual que los anteriores se dibujan perfectamente. El castro se encuentra un poco abandonado y no estaría mal que se hiciese una limpieza y acondicionamiento. Es para quedarse un buen rato en las alturas y comprobar de nuevo el motivo por el cual se escogian estos asentamientos que ayudaban a divisar todo el entorno.

Podemos también conocer Peña Ulaña, pero este lo dejamos para otro día. Creo que puede ser una excursión interesante por varios motivos el descubrir todos estos asentamientos que durante muchos años fueron donde se cocieron nuestras raices. Enclavados todos en entornos naturales muy estratégicos, su visita nos puede dar una jornada de turismo cultural, senderismo, historia, arqueologia, naturaleza...

Al final os adjunto un mapa geolocalizado de estos castros que no se encuentran en un radio muy lejano y que podemos incluso visitar en el mismo día. Puede ser una alternativa para una jornada en nuestro territorio. Este es uno de los turismos que podemos ofrecer para diferenciarnos en nuestro entorno, debemos apostar y divulgar todos estos patrimonios historicos y arqueológicos que hemos tenido la suerte de heredar y que confirman la importancia de nuestro entorno como zona fronteriza.

 


Ver CASTROS CELTÍBEROS EN PAÍS ROMÁNICO. en un mapa más grande

martes
dic142010

PEÑA AMAYA.¡PAISAJE,HISTORIA Y ARQUEOLOGIA!

En un día claro el perfil de Peña Amaya se distingue claramente del resto de los cerros, siendo visible a gran distancia. Enclavada en el limite meridional de las Loras, desde su alto se pueden observar al sur los vastos espacios dedicados al cultivo del cereal entre las vegas del Pisuerga y el Odra. Partiendo de la localidad de Amaya, podemos subir por una pista de tierra hasta el borde occidental de esta lora, que ubicó un importante castro en la Edad de Hierro.

 Durante más de dos milenios se fueron produciendo diferentes asentamientos que dan muestra de la situación estratégica de esta peña. Hay evidencias arqueológicas que se remontan a tiempos prehistóricos, pero es a final de la Edad del Bronce (siglo X a C) cuando se intensifica la presencia humana. Durante la Edad de Hierro fue uno de los principales espacios para defenderse ante la ocupación romana. Fue escenario de los últimos enfrentamientos de las Guerras Cántabras allá por los años 29 al 19 a C entre los Cántabros y los Romanos.

 Más tarde los visigodos también se dieron cuenta de su situación estratégica y ocuparon el castro durante el reinado del rey Leovigildo hasta que en el año 712 d.C, Tarik ben Ziyad arrasó la zona. Estuvo un tiempo deshabitada hasta que a finales del siglo IX, el rey Ordoño I ordena su repoblación y se convierte en una de las fortalezas más importantes de la resistencia de los cristianos frente a la dominación árabe.  Como vemos son épocas muy diferentes y siempre con la característica de que todos veían que desde el alto se dominaba toda la llanura castallana que se extendía hacia el sur.

 

Estar en su alto, es tomar contacto con todo este pasado y de paso ser conscientes de esta situación clave en el paso de la Meseta al Cantábrico durante toda la historia. Los restos arqueológicos que hoy se pueden observar corresponden a la trinchera de acceso al castro prerromano, a las ruinas del asentamiento medieval y a unos pocos vestigios de la fortaleza que se edificó en su cima. A 1300 de altitud, uno se deja llevar por la mirada extensa que cubre la zona y se toma consciencia del punto en donde estámos.

 Senderismo, aire libre, arqueología, historia, pasado, patrimonio... mezclan bien para organizar una ruta a esta peña que tantas personas han utilizado a lo largo del pasado para asentarse y vivir. Las vistas son espectaculares y uno comprende a la primera, el motivo del asentamiento de tanta gente a lo largo de los años. Para llegar a la localidad de Amaya, se coge la carretera comarcal que une Alar del Rey y Sotresgudo, tomando el desvio a la derecha, hacia Salazar.