GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PATRIMONIO (86)

jueves
may062010

CENTRO DE VISITANTES DE LA PIEDRA EN SECO.

                                                                  El centro de visitantes de la Piedra en Seco se encuentra en la población de La Puente del Valle a unos 5 km de Polientes.Este centro es parte de la red de centros del CIMA(centro de investigación del Medio Ambiente) pero es gestionado por una empresa local.

El centro tiene los horarios siguientes:

HORARIO DE VERANO.(15 DE JULIO A 15 DE SEPTIEMBRE)  

MIERCOLES A DOMINGO. 10.00-14.00.   16.00-19.30

HORARIO DE INVIERNO. (15 DE SEPTIEMBRE A 15 DE JULIO)

MIERCOLES A DOMINGO. (10.00 A 17.00)

EL TELFN DE CONTACTO: 648 19 17 63

                                                                   cvlapuente@medioambientecantabria.es

Este centro pretende dar a conocer una parte del rico patrimonio arquitectonico de la zona, principalmente en una construcción tradicional que solo utiliza piedras sin ningún tipo de mortero o de aglutinante para su fijado, que ha servido para levantar muros, chozos... El centro no solo muestra ejemplos de Cantabria sino de otras zonas de Europa que utilizaban estas tecnicas.

El centro tiene una amplia sala expositiva repartida en varios niveles donde el visitante va contemplando las distintas formas de construir muros y las herramientas que utilizaban los canteros y carpinteros, autenticos maestros de un saber heredado y mejorado en cada generación. En otra zona podemos observar directamente diferentes chozos del entorno así como una carbonera con las que se producía el carbón vegetal.

El centro tiene una pequeña biblioteca que sirve también para realizar talleres con los niños, apartado bien cuidado para el turismo familiar ya que pueden  ser realizados en familia o bien solo los niños mientras los padres ven el centro. También organizan salidas interpretadas por el entorno e incluso llamando con antelación se organizan otras actividades.

En realidad este centro ofrece conocer mejor una parte de nuestro patrimonio cultural, seguir conservando la memoria del territorio y a su vez fomentar su protección y gestión. Es una oferta más en la linea que venimos hablando de conocer para sensibilizar a nuestros visitantes de la importancia del patrimonio cultural heredado del pasado y que es nuestra obligación conservar y proteger para que lo siga siendo.

En el centro os antenderá Sara que os interpretará el centro, procurará emocionaros, revelar más que informar y en resumidas cuentas sensibilizaros con este singular patrimonio. Interesante visita acompañada de tener muy cerca la ribera del Río Ebro por donde podremos dar un paseo y así completar el día. También a 10 minutos del centro caminando está la necropolis de San Pantaleón.

Un recurso más que disponemos para ofrecer ese turismo cultural que andamos buscando.

miércoles
may052010

TORRE DE RUERRERO.PATRIMONIO CIVIL.

La Torre de Ruerrero es uno de los dos testimonios de arquitectura defensiva medieval que posee Valderredible junto a la Torre de Cadalso. Se encuentra en el pueblo de Ruerrero, a unos 4 Km de Polientes.

Es de propiedad pública y cualquiera puede acceder desde el pueblo, apenas subiendo unos 10 minutos. Cuando uno viene por la carretera puede divisarla perfectamente dominando el pueblo desde el alto.

Fué declarada Bien de Interés Cultural en 1992 y aunque está parcialmente ruinosa en su esquina suroeste, aún conserva un aire señorial. Se cree que fué a finales del XIV-principios del XV cuando se construyo. Hay un proyecto aprobado de rehabilitación y según el colectivo Hispania Nostra es uno de sus puntos señalados en rojo. Este  colectivo es uno de los más importantes en la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural.

La Torre también conocida como " El Castillo" es de planta cuadrada y sus dimensiones son 10,5 m de lado y 12-13 m de altura. Tiene añadido un elemento singular de forma troncocónica en uno de sus angulos, con la función de refuerzo y  unos 5 m de altura.

 Los muros son gruesos de sillería, dobles, con un relleno interno de piedras y cascajo, unidos con argamasa. Su esquina suroccidental se encuentra destruida como se aprecia en la foto, la fachada oriental carece de aperturas. En el interior se observa restos de la estructuras de madera que formaban el suelo de los diferentes pisos de la fortaleza.

Hay restos de un foso o trinchera de 3 m en sus alrededores, componente caracteristico en las fortalezas medievales.

Su situación es estrategica y las vistas del entorno son magnificas teniendo muy cerca el Monte Hijedo.

Una parada en el pueblo de Ruerrero, subir a la Torre andando y volver al pueblo para tomar un café y comprar queso de oveja (El Valluco) reconocido como uno de los mejores quesos de oveja de España y elaborado en el propio pueblo.

 Luego seguir ruta a otros atractivos cercanos como el Monte Hijedo, la colegiata de San Martín de Elines, la cascada del Tobazo... es una de las recomendaciones que hago desde aquí.

El proyecto que está aprobado de rehabilitación de la Torre es fundametal para seguir conservando esta Torre-Cubo que aún mantiene ese poderío que debió tener en su momento.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DE LA TORRE Y SU ENTORNO.

martes
may042010

PATRIMONIO PARA NIÑOS.

 Ayer una de mis hijas vino del colegio con una agradable iniciativa en sus manos. Un papel en donde quedaba reflejado mucho de lo que estámos defendiendo en este blog.

El papel decía que la preservación y valoración de nuestro patrimonio pasa por la sensibilización de sus habitantes. Valderredible posee un importante Patrimonio artístico y etnográfico que es interesante que los niños y niñas conozcan, para que en un futuro lo valoren, lo protejan, y lo muestren a las generaciones futuras.

Karen Mazarrasa Mowinkel, de la Universidad de Cantabria, coordinará un estudio en el municipio con niños y niñas de entre 7 y 14 años.  Dicho estudio se recogerá en una publicación incluida en una colección de libros, llamada " DE NIÑOS PARA NIÑOS".

En esta actividad los niños recibirán formación, realizarán una serie de actividades y llevarán a cabo la ilustración del material que se va a editar. Estas actividades se desarrollarán en el mes de Junio.

No queda más que decir que esto es una de las claves para que todo nuestro Patrimonio siga siendolo para nuestras siguientes generaciones y lo primero es conocerlo para luego poderlo divulgar, proteger, conservar... Por aquí debemos llevar las cosas en nuestro Valle para así llegar a ser un referente y no hay nada mejor que transmitir a nuestros peques lo que tenemos.

Desde aquí transmitir todo nuestro apoyo a este tipo de iniciativas porque educar a nuestros chavales es la clave para fomentar ese Turismo Sostenible/ Cutural que ayude a proteger y conservar todo nuestro Patrimonio. Cuanto mejor conozcamos todos los habitantes de nuestro Valle el  territorio más pasión transmitiremos a nuestros visitantes.

Otro día hablaremos sobre como interpretar este Patrimonio.

 

domingo
may022010

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL EN PRESILLAS DE BRICIA.

 Hoy nos acercamos a la iglesia rupestre de San Miguel en Presillas de Bricia, Burgos, pero podríamos decir que en Valderredible porque apenas esta a 4 Km de la de Arroyuelos.

Una vez estamos en el pueblo de Presillas nos desplazamos 1 Km en dirección noroeste y nos encontramos con un espectacular levantamiento rocoso en donde se encuentra la iglesia. Lo primero que llama la atención es la fachada y el entorno en donde estámos, que rapidamente nos da la pista de que por aquí debió haber una comunidad de monjes, porque son numerosos los habitáculos en la zona.

Observamos que el tiempo y la erosión la ha deteriorado bastante y aunque se han realizado últimamente labores de conservación y acondicionamiento del entorno, se puede decir que necesita urgentemente alguna medida de conservación. Además considero que la estetica de las escaleras que se han acondicionado dejan bastante que desear y cantan bastante. Otro hecho a destacar son algunos escritos en la roca de gente dejando sus nombres, hemos de educar a la gente para que tome conciencia de la riqueza de este patrimonio y su conservación.

Es junto a la de Arroyuelos la única que está excavada en doble planta, al parecer no se ha realizado ninguna remodelación posterior y lo que podemos observar es la distribución original del templo. Podemos ver sus altares rupestres todavía excavados en los tres ábsides. La planta baja está repartida en tres pequeñas naves, separadas por dos pilares impresionantes. Cada ábside tiene su altar y otras oquedades para acoger las reliquias. Se observa mucha arena en el suelo y el proceso de erosión nos muestra la fragilidad del templo.

Gracias a una escalera metalica, algo peligrosa para niños, podemos acceder al coro superior desde el cúal tenemos una visión muy clara de la distribución de la planta inferior. Se especula que como en Arroyuelos la tribuna estuviera originalmente destinada a cubículos o celdas para los anacoretas. En los alrededores y peñones cercanos da la impresión que por la zona hubo una comunidad de anacoretas instalados.

En la parte septeptrional del mismo peñón ocupado por San Miguel de Presillas podemos ver una camara, llamada la Cueva de la Vieja, en donde hay una pila bautismal en el centro, otra más pequeña para niños y varias cruces latinas talladas en los muros lo cual se especula que fué un centro de actividad religiosa.

También destaca una vieira o concha de peregrino tallada en una de las jambas de entrada lo cúal hace que se especule con que San Miguel fuera parte del camino de Santiago y con ello todas las ermitas rupestres del entorno.

Si uno no tiene prisa y se da un paseo por el entorno podrá percibir la riqueza paisajistica del lugar y sin profundizar mucho verá que allí tuvo que haber una comunidad de anacoretas instalados. Al momento surjiran las preguntas de rigor sobre como sería el día a día de estos monjes, como vivirían, como se relacionaban entre ellos, en fín que andaban buscando.

Precioso recurso natural, cultural, histórico que bien merece una visita porque nunca será tiempo perdido sino todo lo contrario. Conocerlo para sensibilizarnos y protegerlo.

Enlace a una galería de fotos de la iglesia rupestre.

sábado
may012010

SAN PANTALEÓN: CONJUNTO RUPESTRE.

 El conjunto rupestre de San Pantaleón se encuentra muy cerca de la población de La Puente del Valle, a unos 5 km de la capital Polientes. Se encuentra ubicado en la cima y alrededores de un pequeño promontorio calizo del mismo nombre. Desde aquí se pueden observar una magnifica vista del entorno que abarca hasta la masa geológica de la Lora.

Está muy cerca del Río Ebro que como hemos comentado otras veces ha sido el principal responsable en la formación física y vegetal del Valle. También la principal fuente de transmisión de cultura y en esta zona al parecer pasaba una calzada medieval y quizá anteriormente Romana. Se habla de que pueden ser hace más de 4500 años cuando los grupos humanos  se empezarón a instalar  en los alrededores de San Pantaleón.

Todo esto nos hace situarnos en la importancia del lugar en que nos encontramos, donde ahora reina el silencio quién sabe cuanta história ha podido pasar por sus alrededores. Algo tiene y ha tenido este espacio para que durante miles de años numerosos grupos de personas se hayan instalado en sus alrededores y enterrado a sus difuntos.

Durante las excavaciones que se han realizado en los últimos años se han podido encontrar: Monumental necrópolis, iglesia semirrupestre despoblada, Habitáculos rupestres, cerámica, Horno alfarero... Para una mejor documentación esta el libro de Fernández Vega, P. A. y otros: "Avance de la 4ª campaña de excavaciones en el conjunto arqueológico de la peña de San Pantaleón ( La Puente del Valle, Cantabria). Sautuola IX, 2003. Consejeria de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Estámos en la mayor necrópolis de Cantabria con más de 100 tumbas antropomorfas cuyas dimensiones cubren desde la infancia hasta la edad adulta. Su uso como necrópolis ha sido durante milenios. También nos encontramos habitáculos rupestres, restos de un edificio excavado en la roca con su escalinata tallada en la piedra (al parecer fué una ermita). En su momento dejo de tener importancia y fué cantera, quedando arrasada.

Es de destacar el fácil acceso al conjunto rupestre en comparación con otros lugares donde el acceso es mucho más difícil. No debemos dejar pasar por alto la visita a este magnifico yacimiento arqueológico que aún esconde multitud de secretos y que es una fuente aún por descubrir de nuestra história y raices como pueblo. El sitio tuvo y tiene algo, es de los sitios que cuando estás sentado en lo alto del promontorio y ves todo el entorno te hace plantearte como podrían ser y vivir toda esa gente que nos ha precedido. Es un lugar que te para, que te hace reflexionar, que te hace cuestionar la pelicula del día a día que vivimos actualmente y personalmente junto a la cascada del Tobazo dos de los sitios más mágicos de Valderredible.

Es una de las paradas obligadas en Valderredible. No os lo perdáis pero sin prisa, sentidlo.

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS.